Rafael-Angel

162 días transcurridos de un año perdido en la eternidad. Por la ventana un rayo de sol refleja sobre la pared mi silueta sudorosa.Cada gota de sudor emana la ilusión de un ser flotando en el universo virtual...Hola.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Madrid, Madrid, Spain

Están todos en el blog.

26 agosto 2009

Último hálito de una cárcel madrileña

Último hálito de una cárcel madrileña

por Rafael Ángel Fernández

Era una tarde luminosa de invierno, visitaba la más bella ermita mudéjar de Madrid, sita en el cementerio viejo de Carabanchel, el sol corría más de lo habitual y la noche avanzaba sin detenerse. De pie, porque los cementerios no son para sentarse, contemplé el brillo de los cristales rotos de la cárcel modelo. Cada rayo apuntaba a un muerto y yo estaba entre las tumbas de los vivos. Mi alma voló torpe como los murciélagos y sobre el muro de la necrópolis contempló el de la prisión, más alto aún. Momentos sobrecogedores, de una alegre tristeza aletargada en la mente durante varios meses, hasta que despertó hace días viendo unas fotos de Rafa Llano, maravillosas como todas las de él y el volcán empezó la erupción. Su lava llegó hasta hoy, cargada de miedos e inquietudes y a la misma hora de aquel día de invierno, traspasaba el umbral del centro penitenciario acompañado de mi hija. Gracias a su entereza y al ánimo de Rafa, ahora me siento satisfecho de haber sido testigo de una negra historia de España que se ahoga para siempre.

Mil gotas de sudor, lágrimas y sangre caen de mil manos presas, republicanas y vencidas. Mil obreros construyen su prisión desde abril, también aguas mil, de un triste año 40 hasta las más triste aún fecha, 22 de junio de 1944. Triste día para mil obreros que se sientan en su jaula sin libertad, jaula de hormigón y ladrillo, austeridad y escasez pecuniaria, pero aspecto colosal. Comienza así la arquitectura de un régimen con grandes cúpulas sin libertad.

Bajo estos soportales ya retumban las voces interiores, los suspiros ahogados, cornetas y altavoces, el hedor se hace patente, hemos traspasado un umbral de luz, para adentrarnos en un mundo siniestro, sórdido y oscuro.

En este pabellón, posiblemente de administración, se ubicarían dependencias del cuerpo de guardia, ingresos y oficinas en la planta baja y en la superior, la residencia del director, subdirector, religiosos y el salón de actos.

Tras los barrotes, basuras de hedor pasado, fichas de delincuentes, políticos, sindicalistas, terroristas, homosexuales….notas sobre fusilamientos, motines, violaciones, represiones, torturas y métodos de ejecución como el garrote vil, con el que fueron ejecutados Francisco Granados y Joaquín Delgado, anarquistas inocentes, en 1963.

La degradación llegó a tal extremo que en los años 90 se supo que la mitad de los internos estaban infectados con el VIH, eran toxicómanos o analfabetos.

Con la amnistía de octubre de 1977, salen a la calle los últimos presos políticos.

El centro de internamiento de extranjeros (antiguo hospital penitenciario) se encuentra en el patio de acceso a la cárcel, si bien al otro lado. Todo está controlado: miradas perdidas, pieles tensas, lenguas mudas, desesperación…..un altavoz avisa insistentemente que no pueden circular vehículos por el recinto.

Puertas abiertas, muros cerrados, pestilencias orgánicas, ruidosos silencios, conforman la parrilla de salida para un viaje a través del tiempo, en donde la historia es presente y el futuro pasado.

Este presumible cuerpo de guardia (imagen), nos condiciona psicológicamente: paso tembloroso de dos cuerpos que se mueven perseguidos por la nada, ausentes de mente y sudorosos de miedo, antes de adentrarnos en las tumbas vacías de fusilados, con huellas en las paredes, fugados sin vida, vivos sin alma. Se hace el silencio y nos inunda la oscuridad, de repente irrumpimos en otro mundo sin mirarnos.

Muerta la libertad al traspasar el furgón la puerta de acceso, un mundo deshumanizado y represor da la bienvenida a los reos, otros ruidos, otros llantos, otras caras esperan en la puerta para desnudarlos, limpiarles la piel de libertad, revisarlos para analizar el rastro de otros compañeros y así comienzan una nueva vida sin vida, las ideas que trajeron han quedado en la bolsa de los enseres y vacíos, sienten cómo la celda se cierra varias veces porque el eco ensordece a quien lo escucha y en el interior, alguien con aspecto de humano les enseñará el camino de la esclavitud.

Franqueado el pabellón de administración, una gran fortaleza al estilo neoclásico imperial, se yergue orgullosa ante nuestras miradas atónitas. Con la sensación de estar perseguidos y de encontrarnos con alguien esperando, miramos a ambos lados, antes de atravesar el pasillo de seguridad que se levanta entre altos muros, alambradas y la propia prisión.

Ha quedado atrás la ciudad, hemos entrado en el pasado, en un pasado de 172.000 metros cuadrados, bajo los cuales se conservan restos de la quinta de Eugenia de Montijo, originarios del siglo XIV, otros han sido expoliados durante las obras penitenciarias y dicen que se encuentran en casa de algún ministro de la época. También dicen que aparecerán huesos, datados desde entonces hasta que se cerró la cárcel.

No hay palabras, se oyen murmullos, hierbas, secas de libertad, con eco de pisadas yendo y viniendo, graznidos de aves inexistentes, aleteos de pájaros que no vemos, sonidos desconocidos para nosotros y con la mirada consensuamos la entrada por el mismo sitio que otros lo hicieron antes, pero solos o tal vez acompañados de sus recuerdos, de sus espectros.

La puerta que se ve al fondo como un manantial de luz, introducía a los detenidos en el Gulag y a lo largo de los cuartos de este pasillo, eran despojados de sus ropas, ideas, recuerdos y se les vestía con la sumisión al sistema y la nula valoración de su persona. Ya estaban dispuestos para penar en las celdas de ingreso sitas a ambos lados.

La luz nos cegaba, las sombras se multiplicaban a cada paso, los pasos retumbaban como el eco de una caballería, escombros por alfombras y agujeros que no conducían a ninguna parte, los cuerpos se dirigían al frente, la mente en cambio luchaba por dar la vuelta. Intentar separar las emociones de la razón nos resultó arduo difícil, pero cuando lo conseguimos, vimos una galería de acceso con bóveda de cañón y cubierta de pavés que suministra considerable luz difusa y uniforme. El complejo es de escalofriante belleza. Las paredes de graffitis, dan sensación de agobio y la mayoría, poco tienen que ver con el uso dado otrora a las instalaciones donde fueron pintados.

La arquitectura panóptica del presidio, es decir, construida de modo que toda su parte interior pueda verse desde un solo punto, ya estaba en desuso cuando se hizo. Era el sistema de Jeremy Bentham (XVIII), para controlar a los presos desde un punto central, lo que permitía reducir el número de vigilantes sin ser vistos. El método evolucionó con John Haviland (XIX) quien construyó la cárcel de Cherry Hill en Pensylvania, con forma de estrella.

En el centro, se sitúa el puesto de observación, de estilo moderno, utilizando acero y vidrio, más acorde con las tendencia internacionales. Sobre él se levanta la cúpula, del arquitecto Luís de la Peña Hichman, siguiendo la tendencia neoherrariana o imperial, asentada sobre un cilindro de pavés con 32 metros de diámetro y 25 de altura, lo cual confiere monumentalidad, amplitud y vacío, debido a la luz y al espacio diáfano existente, cuyo diseño, según el Director del Servicio Histórico del Colegio de Arquitectos de Madrid, “representa el ejemplo más singular y logrado de la concepción penitenciaria franquista, con un valor histórico innegable, como escenario de la represión política”.

Al llegar a este punto, empapados de sudor y nervios, observamos atónitos el laberinto que parte del corazón. Las galerías convertidas en arterías permiten fluir sangre, luz y ecos. Una continua actividad invisible se manifiesta con descaro ante nuestros ojos. La duda nos invade y caminamos lentamente entre hedores y escombros por la primera galería, dejando a nuestra espalda el templete que nos sirve como punto de referencia.

 El diseño del centro penitenciario se inspira en las cárceles decimonónicas con forma de estrella, donde un solo vigilante podía observar a todos los presos sin ser visto. De las siete galerías de que disponía la prisión, sólo cuatro (3ª, 5ª, 6ª y 7ª) se usaron como presidio. El resto se dedicaron a otras actividades y una de ellas, no llegó a terminarse su construcción.
Las cuatro galerías se organizaban en función de los inquilinos. Una, para presos políticos (militantes activistas, sindicalistas, terroristas…). Los presos más peligrosos, también tenían su lugar diferenciado. Así como los homosexuales que utilizaban la conocida como el palomar. Otra, para los presos comunes, etc., etc.
Arquitectónicamente, utiliza la cubierta plana, su estructura es de hormigón armado visto, en la fachada de las galerías, tanto en los pilares como en las vigas de la cubierta, rasgo estilístico propio de la arquitectura moderna. Tanto la sobriedad de las galerías, como su perspectiva resulta impactante al verse remarcadas por la luz que penetra desde lo alto de los muros, dando una sensación de infinitud asombrosa.
Avanzamos esquivando los rayos de luz, para no mezclarnos con las sombras. Los chatarreros han abierto las puertas y ventanas de las celdas, sustrayendo también las barandillas. La ausencia de redes entre los pisos crea un espacio diáfano, de vacío espiritual, donde flotan los recuerdos. Las paredes de graffitis con amnesia. Cada celda un mundo, en cada mundo huellas y memoria. Otras, habitadas por indigentes, inmigrantes y demás gente sin techo, carecen de vida como el resto.

 Las mujeres procedentes de la cárcel de Yeserías, fueron instaladas en los chabolos o celdas, reestructuradas para tal fin en el antiguo reformatorio de Carabanchel, durante la octogenaria década del siglo pasado. El adecentamiento pasaba por la pintura de colores y la individualidad de las mismas, según la Directora del Centro.
Sin embargo las grandezas que pregonaba la responsable, las evidenciaba el Defensor del Pueblo, quien denunció la desigualdad de las presas: «Es frecuente que en todos los departamentos de mujeres no se produzca separación alguna entre las reclusas en función de la situación penal, conviviendo preventivas y penadas y jóvenes y adultas, generándose, en ocasiones, innecesarias tensiones y alteraciones regimentales, dirigido al distinto carácter y actitud de tan heterogénea población», tras su visita a la prisión de mujeres de Carabanchel en 1997. Dos años antes de que 500 mujeres abandonaran la cárcel en último lugar, para dejarla en barbecho.
Con la llegada de las féminas (presas comunes, terroristas, activistas políticas, prostitutas, trasportadoras de drogas, etc, nuevos aires y nuevas voces circulaban entre las rejas. Algunas mentes se encendieron y se convirtieron en boda, tras un breve cortejo pelando la pava desde las respectivas celdas.
También hubo tensión y agresiones entre ellas y con las funcionarias, lo que provocó una mayor inseguridad. A toda esta amalgama hay que añadir el colectivo de reclusas con hijos, lo que provoca mayor discriminación, llegando a manifestar alguna, que su condena era doble por estar en prisión y ser mujer.

Entre los brazos del enorme pulpo, se encuentran los patios vigilados continuamente desde las garitas que a tal fin se instalaron cerca del cielo. Los ojos de sus vigilantes se aposentan en la cocina entre verdura y fiambres, sobre agua de color café, leche que no es blanca, chuscos que llaman pan.
Las perolas de color suelo y los fogones como perolas, sin calor hasta que llegaron las mujeres. Las comidas se servían frías como manda la tradición del lunch inglés.
Los rojos, organizaban su comedor, repartiendo la comida que recibían de su familia entre todos y combinándola con la autóctona de la prisión. Se decía que eran la envidia de todo el presidio.

 Fernando Figueroa, doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense, ofreció su conferencia "Un recorrido por el graffiti de la cárcel de Carabanchel".
«Graffiteros venidos de toda España ocupan estéticamente la cárcel de Carabanchel como forma de protesta. Se adueñan de sus paredes conscientes de alguna manera de la importancia simbólica de este patrimonio construido para la represión. En esta charla, seguiremos el rastro de sus aerosoles para descubrir sus orígenes, su talento, sus deseos o sus preocupaciones y, en particular, el diálogo entre los grafiteros y lo carcelario. Entre la cárcel y los "writers" –como a ellos les gusta que les llamen— existe un vínculo emocional, y en muchos casos, la herramienta utilizada para expresar este vínculo es el humor.»
Para mí el graffiti es la expresión, normalmente de jóvenes, que manifiestan su rebeldía en territorio urbano. No hay unanimidad sobre la estética, ni sobre el concepto artístico del mismo por parte del autor, si bien su prohibición es el elemento condicionante de su obra.
Carabanchel está literalmente pintado, en la gran exposición del graffiti allí representado, se pueden ver alusiones al lugar, manifestadas con crudeza unas veces, otras con ironía y en ocasiones con humor, si bien la mayoría nada tienen que ver con la realidad del lugar. Lo que importa es dejar constancia del trabajo hecho.
Obviamente se pueden ver auténticas obras de arte, impresionantes alegorías, pero esta catalogación, desde mi punto de vista, es ajena a los artistas. Ellos lo realizan y el observador lo analiza como elemento artístico y por ende estético.
La mujer de la imagen, ha excitado mi imaginación situándola en el periodo final de la cárcel, cuando la masificación de mujeres procedentes de Colombia especialmente, eran portadoras de droga, ocultándola en sus más íntimos lugares. La necesidad económica o tal vez humana impulsaba a estas bellezas, de rasgos exóticos, a la traidora aventura de la droga, amiga de la prostitución y de todo tipo de degradación personal imperativa. Tras ella, se encuentra un acceso a la cocina del presidio.

 "El Camino a la Felicidad de L. Ronald Hubbard es un libro que contiene 21 principios o preceptos, para mejorar la moral en el mundo de hoy"...
"La demanda de este libro por la gente es mundial, y sus preceptos los aplican decenas de millones en todo el planeta, hombres, mujeres y niños de todos los estratos sociales, desde oficiales de policía en Moscú a los presos con cadena perpetua de San Quintín; desde los niños de las escuelas de Zimbawe y Beverly Hills a los jefes de Estado. Se aplica a la vida de cualquier persona en cualquier"...
"Los 21 preceptos son los siguientes:
1. Cuídate a ti mismo
2. Sé moderado
3. No seas promiscuo
4. Ama y ayuda a los niños
5. Honra y ayuda a tus padres
6. Da un buen ejemplo
7. Busca vivir con la verdad
8. No asesines
9. No hagas nada ilegal
10. Apoya a un Gobierno diseñado y administrado para toda la gente
11. No dañes a una persona de buena voluntad
12. Protege y mejora tu medio ambiente
13. No robes
14. Sé digno de confianza
15. Cumple con tus obligaciones
16. Sé productivo
17. Sé competente
18. Respeta las creencias religiosas de los demás
19. Trata de no hacer a otros lo que no querrías que te hicieran a ti
20. Intenta tratar a los demás como te gustaría que te trataran a ti
21. Florece y prospera.
Para obtener una copia gratuita de El Camino a la Felicidad, escribe a:
Iglesia de Scientology.
C/ Montera 20-4º Dcha.
28013-Madrid"
www.freedommag.org/spanish/vol1i14b/page14.htm

 Eran tiempos de guerra, guerra de un solo bando, de noches interminables, de días oscuros. Así comenzaba el cuadragésimo año del siglo XX, cuando se adquirieron los terrenos en un pueblo llamado Carabanchel, a las afueras de Madrid, para construir uno de los símbolos del franquismo, la cárcel modelo de Carabanchel. El precio pagado ascendió a unas 700.000 pts. a razón de 5.25 pts. el m², o lo que es lo mismo unos 4.200 euros, por 172.164,27 m² (extensión actual).

Cuando acababa el siglo, la prisión empezaba su agonía, mientras partidarios y detractores de su total fallecimiento se enzarzaban en luchas interminables. Las asociaciones de vecinos combaten para que el edificio sea restablecido como centro de Paz y Memoria, y el recinto penitenciario sea dedicado a usos sociales. Los gobiernos municipales y estatales han llegado a un acuerdo para construir un hospital, viviendas y asistir a la muerte digna del presidio. La fecha prevista es octubre de 2008.

 Las mujeres que antaño presidían las celdas, ocupando lugares privilegiados y siendo admiradas por miradas lascivas, ahora han alcanzado su decrepitud y se encuentran arrastradas por el suelo en la más absoluta indiferencia, porque ya nadie sueña con ellas.
Los vis a vis o encuentros sexuales con sus novias y esposas fueron su principal competencia junto a la presencia física de mujeres presas.
“Las violaciones en aquellos años, por ejemplo, eran una realidad. Yo presencié, una masiva y fue terrible" - según el sacerdotote asesor del Defensor del Pueblo para asuntos penitenciarios- que estuvo preso en Carabanchel en 1968, por causas políticas.
Por su comportamiento, los funcionarios distinguían las debilidades de sus vigilados: los anarquistas , decían que siempre estaban solos, los comunistas parecer ser que eran los que más leían; y los socialistas andaban en grupo.

 Sangre y muerte, huérfanos y viudas, miseria y racionamiento, hambre y escasez. Los ojos no miraban cosas banales, sino al poder, a la construcción de símbolos gigantescos que mostrasen al mundo la grandeza del nuevo régimen, con vocación de imperio.
Había llegado la hora, pero no el dinero, para lo cual se creo el Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo, con el fin de “acometer la ingente labor de arrancar de los presos y de sus familiares el veneno de las ideas y el odio de la antipatria”. Lo cierto es que utilizaba la mano de obra barata de los presos, para engrandecer España, además de hacer una labor social de los mismos para su correcta integración, según el Jesuita de turno. Quien pensaba así: “no es posible, sin tomar precauciones, devolver a la sociedad, o como si dijéramos, a la circulación social, elementos dañados, pervertidos, envenenados política y moralmente, porque su reingreso en la comunidad libre y normal de los españoles, sin más ni más, representaría un peligro de corrupción y contagio para todos, al par que el fracaso histórico de la victoria alcanzada a costa de tanto sacrificio”. Estos criterios y mano de obra fueron los que hicieron de la Cárcel de Carabanchel, un Modelo de institución.
Todo este pensamiento (con perdón), se trasladó al interior de las instalaciones donde eran más abundantes que la comida y la higiene.
Con taquicardias frecuentes caminamos entre basura y escombros, reliquias y pensamientos, hasta llegar a una galería cuyo ruido paralizó nuestros pies. Sobre nuestras cabezas empezó un estruendoso aleteo de palomas ausentes, su ruido era ensordecedor, salían y entraban en las galerías… fantasmas con alas, espectros y ruidos. Era el palomar, galería de homosexuales y transexuales, a los que se les había aplicado la ley de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social, por su condición sexual.
También existían celdas oscuras, de castigo, o de aislamiento, en los bajos de la cárcel, con un tercio del espacio menos que el resto y una puerta con barrotes. Nadie quiere hablar de los horrores que en ellas padecieron. En la galería llamada CPB, Celdas de Prevención Bajas, estuvieron los últimos condenados a muerte (1975) por un Tribunal Militar en consejo de guerra sumarísimo, celebrado en el acuartelamiento de El Goloso, sin pruebas y sin testigos. De uno de estos consejos de guerra, el abogado Christian Grobet, miembro de la Liga Internacional de los Derechos del Hombre, escribió en su Informe al respecto: El que suscribe no puede por menos que constatar una vez más que los derechos elementales de la defensa, es decir, el derecho que tiene el acusado a ser juzgado con equidad… han sido menospreciados en España de la manera mas grosera.
Se sabe que aquí se utilizó el garrote vil, fusilamientos, ajusticiamientos a palos y que pasaron las últimas horas los que serían fusilados en Hoyo de Manzanares.
No faltaron los motines, ni las evasiones, casi todas de presos de confianza, que huían por la puerta principal, aunque alguno moría en el intento, otros fallecían en reyertas personales y los más desilusionados agotaban la agonía con un suicidio, como única forma de liberación.
Sin embargo el peor recuerdo les viene de la Brigada Político Social, donde interrogatorios y torturas se complementaban mutuamente, aunque estas noticias nunca salieron en el periódico Redención, que se editó y se distribuyó en las cárceles españolas desde principios de los cuarenta a finales de los sesenta.

La cárcel de Carabanchel, tenía forma de estrella de mar, pero desde 1999 comenzó su agonía y sus brazos no se regeneraron mientras se rompían poco a poco. Por sus poros entraban graffiteros que embalsamaban su interior, inmigrantes y otras gentes sin techo que albergaban allí su dolor, chatarreros que le arrancaban sus entrañas antes del último hálito.
Entre sus brazos se encontraban los patios, sin alambradas entre los presos y el cielo, donde se podía jugar, pasear, llorar y organizar la fuga o la explosión del centro penitenciario. De todas esas ideas quedan hoy fósiles en forma de basura, hedor, excrementos, hierbas asfixiadas y un sin fin de objetos que nos recuerdan que allí hubo gente muerta que tenía vida.
Fuera del edificio principal estaba el centro psiquiátrico penitenciario, donde en la actualidad se ha construido una comisaría y un centro de internamiento de inmigrantes. Cuando se cruza el patio principal de acceso a la cárcel que también es la entrada de la comisaría, no hay una evidencia clara del tiempo en el que nos encontramos, si es pasado o presente, es el vestíbulo de un viaje atemporal que revuelve las tripas.

 Era verano, el día más largo del año, cuando sonó el cornetín que anunciaba la llegada de algún político libre, en este caso el ministro de Justicia, para inaugurar, la joya de la dictadura. Destacó de este presidio que era “un modelo en los de su clase, su capacidad para 2000 reclusos”. En Madrid a 22 de junio de 1944.
Así pues, los elementos que le daban mayor seguridad son los reflejados en la imagen, es decir, altos muros con sombreros de alambre, gran iluminación nocturna, un perímetro de seguridad tras las tapias y la mirada atenta de los cancerberos apostados en las torres de vigilancia, de ahí que la mayoría de los fugados lo hiciese por la puerta principal o de oficio.

Aquí, con este mismo panorama, empezaron un día mis reflexiones sobre lo que estaba viendo y sintiendo. La soledad del crepúsculo, el silencio de la necrópolis y los baladros de la modelo inmovilizaron mi cuerpo, no así mi espíritu. Separados ambos por un muro y una alambrada, el físico estaba en paz, en armonía con los muertos, compartiendo su descanso, en cambio el alma, inquieta, vagaba en el mundo de las sombras, entre espectros sin memoria, entre recuerdos anónimos, entre lágrimas secas, entre llantos mudos, en busca de lo ignoto, pero nadie salió a su paso, nadie la saludó, nadie le hizo preguntas, aunque todo quedó grabado en la lápida de su mente.
Y así finaliza esta secuencia de impresiones, sensaciones, emociones, cerrando el círculo con la imagen que generó la serie “Ultimo hálito de una cárcel madrileña”.

 Hija y padre, padre e hija son los protagonistas de esta historia, sin rigor histórico, aunque documentada, en lo que a datos se refiere.
Decidido lugar y hora de la visita, sin autorizaciones, sin conocimientos del lugar, sin planificación, con la ayuda del GPS, aparcamos el coche en la puerta principal del edificio (retirado posteriormente por orden policial). A partir de este momento nos desprendimos del espíritu para que caminase sólo y sin influencias personales. Procuramos que los cuerpos se mimetizasen con el entorno. Nos hicimos unas recomendaciones mutuas de logística y comenzamos el reconocimiento.
Es desde entonces cuando yo, Rafael Ángel Fernández, exclusivamente, expreso mis sentimientos, emociones, apreciaciones y opiniones personales, que voy experimentando, llegando a las siguientes conclusiones:
La cárcel modelo de Carabanchel, estuvo en funcionamiento 55 años como prisión preventiva 1944/1999. En un principio como centro de hombres y posteriormente mixto.
Tanto su continente como su contenido son el paradigma de un estilo arquitectónico propios del régimen, gran sobriedad, monumentalidad y gusto por la tradicional, surgiendo así un neoclasicismo imperial para los edificios oficiales.
Actualmente la cárcel esta abandonada, se prevé que en octubre de 2008, comience su demolición fruto de los acuerdos entre el Ayuntamiento (Partido Popular) y el Gobierno (Partido Socialista).
Izquierda Unida apoya la demanda de los vecinos para que todos los terrenos de la cárcel, propiedad del ministerio de Interior, sean dedicados a uso social y se oponen frontalmente al derribo del edificio, sugiriendo la creación de un centro como memoria de la paz.
Así pues, el ministerio del interior construirá pisos para financiar el plan de infraestructuras penitenciarias. El Ayuntamiento cederá terrenos a la Comunidad de Madrid para la construcción de un Hospital, y también creará los equipamientos que decida la Junta Municipal de Carabanchel, zonas verdes, un monumento a los represaliados políticos, etc.
Por último desearía de todo corazón que este pequeño aliento llegase a todos los que vivieron en sus carnes tan horribles experiencias, a los familiares de los que ya no están, para participarles mi apoyo y recordarles que en mi memoria permanecerán para siempre.
Y termino agradeciendo a todos los que han entrado en mi galería y se detuvieron en esta serie, la paciencia que han tenido y el ánimo que me han dado. Gracias.

24 agosto 2009

Un poco de memoria, un poco de dolor

UN

POCO

DE

MEMORIA,

UN

POCO

DE

DOLOR

En un lugar de Madrid, donde los muros crecían como cipreses y los muertos se apiñaban como si tuviesen frío, se construyó la Cárcel de Carabanchel, para sustituir a la Modelo, destruida durante la Guerra Civil Española. Ambas se convirtieron en símbolos, la una del dolor, la otra del sufrimiento; la una del odio, la otra de la venganza; la una de motines, la otra también; la una de muerte, la otra también. Triste paradoja que sea la muerte la que une o separa hermanos. De la Modelo partían las famosas sacas, a punto de convertirse en ánimas en pena, camino de Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz. Autobuses normalmente urbanos y a veces de dos pisos los transportaban hasta su último destino.

A Carabanchel Bajo, desde el siglo XIII, van los muertos a reposar, junto a la antigua ermita, donde se dice que San Isidro Labrador acudía a rezar. Frente a este cementerio, se levantaron muros y alambradas como consecuencia de la guerra. Los verdugos se convirtieron en reos, condenados a trabajos forzosos; con sudor y rabia, ladrillo a ladrillo, lágrima a lágrima, iban conformando su propia cárcel, su propio purgatorio, donde otro autobús o camioneta los trasladaría a Hoyo de Manzanares para correr igual suerte que sus víctimas.

¡Ay sociedad de seres uniformados!, donde sobran los que piensan diferente, donde la libertad se va limitando paulatinamente, donde el poder es el único objetivo, donde el dinero lo cura todo, donde los diferentes son marginados, donde los derechos son conculcados y los deberes exterminados.

¡Quiero un analgésico que me quite el dolor y la memoria!.

23 agosto 2009

REGANOSA, Documentos, libros y perplejidades del autor

REGANOSA

Documentales,

libros

y

perplejidades del autor

La crisis de una ría

EL SALARIO DEL SILENCIO

www.elcorreogallego.es

El director del documental y responsable de Namche Films S.L., Enrique Banet, presentó hoy el documental 'El salario del silencio', que pretende informar sobre el "peligro" y las "irregularidades" del proyecto de Reganosa para contrarrestar al "silencio" y la "manipulación" informativa.

Durante el acto de presentación en Santiago, Banet señaló que la planta de gas de Mugardos constituye "una bomba" y un "peligro" para 150.000 personas, criticó a las formaciones políticas que "gobiernan y gobernaron" y recalcó que el proyecto de Reganosa "no se ajusta" a la normativa que "ellos mismos dictaron", ya que los informes favorables que emitieron los organismos implicados están "condicionados" al cumplimiento del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Raminp) y de la normativa relacionada que "no se cumple".

En cuanto a las acciones policiales contra la movilización de los mariscadores y a la detención del patrón mayor de la Cofradía de Ferrol, Bernardo Bastida, Enrique Banet aseguró que la presencia de ciudadanos en la ría "fue legal", ya que la legislación establece que se les debe notificar la entrada de un gasero de estas características "con 72 horas de antelación".

Además, la productora ejecutiva de 'El salario del silencio', Mabel Rivera, afirmó que las reacciones políticas en torno a la movilización en la Ría de Ferrol denotan una "alta traición" a la ciudadanía, y subrayó que las acciones policiales contra la movilización ciudadana hicieron que la villa "pareciese el Ferrol de Franco".

Mabel Rivera se mostró crítica con el bipartito y recordó que participó en el movimiento 'Hai que botalos' para el cambio de Gobierno autonómico. No obstante, apuntó que "no se arrepiente" ya que "lo hizo por los ciudadanos".

"Escándalo político y económico"

Por su parte, el presidente del Ateneo Ferrolán, Eliseo Zaera, insistió en que la instalación de Reganosa en la parroquia mugardesa de Mehá "choca frontalmente" con la base naval de Ferrol, así como con el proceso para declarar la ría Patrimonio de la Humanidad y la presencia de yacimientos arqueológicos "a 50 metros" de la planta regasificadora. También denunció que la prisión provisional sin fianza que se aplica a Bernardo Bastida correspondería "a un terrorista".

Finalmente, el representante del Comité Ciudadano de Emergencia, Alexandre Carrodeguas, afirmó que la situación constituye "el mayor escándalo político y económico de la democracia" en Galicia, e insistió en que Reganosa "está basada en mentiras" e "incumple" normativas". Asimismo, subrayó que el Comité "paraliza lo que tendría que paralizar la Justicia" y acusó a esta de encontrarse "condicionada políticamente" y de "criminalizar" a la ciudadanía.

Por último, Mabel Rivera señaló que 'El salario del silencio' se proyectará en distintas ciudades gallegas y se distribuirá en formato DVD, por un importe de 12 euros. Los beneficios se destinarán a la Cofradía de Mariscadores de la Ría de Ferrol.

O salario do silencio

Ficha artística

Realización : Enrique Banet, Mabel Rivera

Ficha técnica

Título original: O salario do silencio

Tipo: Documental

Género: Social

Modo: Producción propia

Realizada a cor Duración: 45min

Origen: Galicia Año: 2007

Idioma: Gallego

Doblado: Castellano

URL: O salario do silencio

Productora: Namche Film, S.L.

Documental sobre la puesta en marcha de la planta gasificadora de Ferrol. Estrenado 25/5/07

MUROS DE SILENCIO

Presentación de Libro editado por Fuco Buxán Asociación Cultural

Muros de silencio, corrupción y amenaza en la ría de Ferrol. Caso REGANOSA Miércoles 9 de Mayo a las 20 horas Aula Magna de Humanidades Campus de Esteiro – Ferrol

-Entrada libre-

Intervienen:
• José Santamaría, Director de Worldwatch España

• Carmelo Teixeiro Menéndez• Enrique Barrera Beitia

• M.Angel Rodríguez CarballeiraAutores del Libro y Directivos de "Fuco Buxán, A.C."

FucoBuxán edita este libro, en un esfuerzo por contribuir a la tarea del Comité Cidadán de Emerxencia para la Ría de Ferrol.

FICHA:

Autores:

Carmelo Teixeiro Menéndez,

Enrique Barrera Beitía,Manuel Ángel Rodríguez Carballeira.

Índice:

Cap. 1 Ferrol una Ría singular.

Cap. 2 La planta de gas del noroeste y el puerto exterior.

Cap. 3 La defensa de la Ría y el comité ciudadano de emergencia.

Cap. 4 El comité ciudadano de emergencia y las movilizaciones.

Cap. 5 Hacia un callejón sin salida

Cap. 6 El Comité ciudadano de emergencia y la vía judicial.

Cap. 7 Los medios de comunicación y los muros de silencio.

Cap. 8 La herencia

Cap. 9 El gobierno central dirigido por el PSOE

Cap. 10 La Unión Europea.

Cap. 11 Los partidos políticos y las fuerzas sindicales en Ferrol y Mugardos. Las subvenciones del Grupo Tojeiro.

Cap. 12 Potencialidad y desarrollo sostenible para la Ría de Ferrol. Conclusiones Finales. Apéndice: Directivas comunitarias y expedientes de infracción. ¿Un pacto a la siciliana? Pregunta de Gaspar Llamazares al Gobierno. Pregunta de Francisco Rodriguez al gobierno. Apéndice fotográfico

Edita: Fuco Buxán Asociación Cultural

PERPLEJIDADES DEL AUTOR

Cuando empecé este trabajo, mi entusiasmo era grande, ya que entendía perfectamente la situación de la empresa REGANOSA y la oposición a la misma. Conforme iba profundizando en el tema, menos claras tenía las cosas, hasta tal punto, que me sentí un esquizofrénico debido a las ideas que se paseaban sin rubor por mi mente.

Me obsesioné con el asunto porque parecía que todas las manifestaciones de los sectores implicados tenían doble lectura. Todo esto provocó en mí algo nada frecuente: que no utilizase una metodología adecuada (pido disculpas) por un lado y por otro, tratar de evitar que mis perturbaciones pudiesen influir en el lector, por eso he decidido elaborar este compendio mediante el burdo sistema informático de cortar y pegar las declaraciones que me parecían más explícitas (de nuevo me disculpo por esta indignidad para un escritor).

Y ahora, cuando todo parecía que llevaba su ritmo, una cacerolada me deja perplejo y con la necesidad de expresarlo a través de una serie de preguntas retóricas, obviamente, ya que no tengo valor para describir las respuestas (excuso decir que por temor pueril).

Por si no fuera poco todo lo ya expuesto, cuando escribo estas líneas (23-06-07 14:41), leo una entrevista que la Voz de Galicia hace a Bernardo Bastida, es el colofón de mi desconcierto y decido no seguir con más prolegómenos.

INTERROGANTES DE UN PERPLEJO

Desde mi punto de vista, existen tres posicionamientos en torno a REGANOSA:

    1. Los que están a favor de la misma.
    2. Los que están en contra.
    3. Los que varían su postura en función de la situación en la que se encuentren a la hora de posicionarse

¿Son demagógicas las declaraciones de los implicados cuando defienden su postura o atacan a la contraria?.

En 1999 se constituyó REGANOSA, en 2004 se autorizó su construcción y en 2007 comienza su funcionamiento.

¿Cómo se puede explicar que el conflicto estalle en 2006?.

Aparentemente la liza se da entre una Empresa y un Comité de ciudadanos, que parece aglutinar a todo el sector opositor.

¿No es una visión muy simplista de la realidad?.

¿Quién está detrás de todo este lío?

Si el objetivo principal de una empresa es la maximización del beneficio,

¿qué se puede esperar de REGANOSA o de las empresas interesadas?.

Se nos presenta al grupo Tojeiro como el protagonista de todo este embrollo.

¿Es posible que un grupo empresarial tenga tanto poder?.

Al final llega la cuestión al Congreso de los Diputados, de la mano del Comité de ciudadanos y es IU a través de Llamazares quien reproduce todas las aspiraciones del mencionado Comité, en medio de la apatía generalizada del resto de grupos parlamentarios.

¿Es este un comportamiento adecuado del Parlamento ante el caso de mayor envergadura (social, política y económica) de la historia de España?.

¿Es correcto el comportamiento de pactos y alianzas de los partidos políticos en Galicia (véase Xunta o Ayuntamiento de Ferrol)?.

Y si a toda esta vorágine añadimos el comunicado de prensa que hizo Falange Española y de las Jons, solidarizándose con Bernardo Bastida que ha sido detenido, con la Cofradía de Pescadores y demás colectivos en lucha y trasmitiendo su afecto a los heridos durante la jornada de protesta (www.falangegalicia.es ), la menestra política está servida.

¿Qué papel juega la prensa en todo esto?.

¿Por qué no se le ha dado la relevancia suficiente para que diese la noticia el salto a TV y llegase a todos los rincones?.

¿Qué significado tiene quemar la Voz de Galicia en las protestas y que Bernardo Bastida conceda hoy una entrevista a la misma?.

¿Hemos de entender que hay un cambio de estrategia en un puñado de cacerolas que suenan al paso del tercer metanero?.

¿Qué es lo que ha cambiado para que cambien las estrategias?

NOTA DEL AUTOR

Quiero para terminar, agradecer de forma especial a Federico Lojo Rey su ayuda, ya que sin ella no podría estar ilustrado este dossier, pero sobre todo su discreto ánimo, que ha sido decisivo en los momentos de esquizofrenia.

22 agosto 2009

REGANOSA, la crisis de una ría (6ª parte REGANOSA y la prensa)



REGANOSA

en la prensa

La crisis de una ría

DIAGONAL PERIÓDICO.NET

24-12-2006

Carolina Yacamán

Desde que hace cinco años se retomara el proyecto de construir una regasificadora en el interior de la ría de Ferrol y junto a un complejo petroquímico, a pesar de las consideraciones negativas de un informe de riesgos, un activo movimiento ciudadano viene exigiendo la paralización de las obras con movilizaciones y denuncias que han llevado a la Unión Europea.

En el proyecto de regasificadora participan entre otros Endesa y Unión Fenosa, además de la Xunta de Galicia. Las turbias maniobras de sus grupos promotores se remontan a la época de Fraga. La regasificadora que está construyendo la empresa Reganosa entrará en funcionamiento en 2007 para recibir gas licuado, principalmente de Argelia, convertirlo en gas natural e introducirlo en la red de gaseoductos. Además, servirá para garantizar el funcionamiento de las nuevas centrales de ciclo combinado de Endesa y Unión Fenosa previstas en As Pontes y en Arteixo.

La idea de construir una regasificadora se remonta a la década de los ‘90, antes de la privatización de la Empresa Nacional del Gas, Enagas. Para su ejecución, la empresa pública pidió un estudio de riesgos a la empresa Mw Kellog, que tenía que comparar 34 posibles ubicaciones en el litoral gallego y asturiano. Entonces, las conclusiones del citado estudio determinaron la ubicación de la planta regasificadora en el exterior de la ría de Ferrol, descartando la ubicación actual de la planta en el municipio de Mugardos. Sin embargo, tras la  privatización de la empresa Enagas en 1996, el proyecto de construcción de la regasificadora en Galicia se paralizó. Un año después, el grupo empresarial Tojeiro -propietario de un complejo químico muy próximo a la futura planta regasificadora- retomaba la iniciativa de construir esta planta de gas en la ría del Ferrol. Para ello, primero se aseguró la concesión de la Estación de Deslastres y Desgasificación de Buques en Punta Promontoiro de Mugardos, propiedad del INI (actual SEPI) hasta el año 2017. A partir de entonces, se ha dedicado a comprar diversas fincas limítrofes que han terminado por ser recalificadas de terreno rústico a suelo urbano industrial. A través de su empresa Forestal del Atlántico S.A., el grupo Tojeiro comenzó la búsqueda de socios, y permisos para poder construir la planta en el interior de la ría, lo cual le posibilitaría utilizar las instalaciones y muelles del complejo petroquímico de su propiedad. En ese momento, la iniciativa recibió el apoyo incondicional de la Xunta de Galicia, presidida por Manuel Fraga, a pesar de las consideraciones del informe de riesgos.

Es el 20 de marzo de 2000 cuando el proyecto de la planta regasificadora se constituye como empresa S.L. bajo el nombre de Reganosa. El grupo Tojeiro aporta la concesión de los muelles que venía utilizando con la empresa Forestal del Atlántico S.A. y con ello su participación en la planta es del 18%. El resto del accionariado de la compañía lo comparten la Xunta de Galicia (10%), Endesa y Unión Fenosa (21% cada una), Caixa Galicia (10%), Banco Pastor y Caixanova (5% cada uno) y la empresa estatal argelina Sonatrach (10%), principal provedor de gas en el Estado Español. En julio de 2001, ante la evidente construcción de la planta en el interior de la ría, se constituyó el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría del Ferrol, cuyo objetivo principal es exigir a la Xunta de Galicia y al Gobierno central que trasladen al litoral exterior las instalaciones de la planta de Reganosa, tal y como recogía el estudio de riesgos elaborado por la empresa Mw Kellog. Según el portavoz Carmelo Texeiro, del Comité Ciudadano de Emergencia, la actual ubicación de la planta de regasificación supone un alto riesgo para poblaciones más cercanas. La proximidad de la planta con el complejo petroquímico, que alberga 280.000 m3 de combustibles y otros productos químicos, multiplicaría los riesgos de un posible accidente. Pero desde su inicio, Reganosa ha hecho caso omiso de las denuncias presentadas por el Comité Ciudadano de Emergencia.

Promesas desmentidas

En 2001, el antiguo consejero delegado de Reganosa, Mauro Arias, presentaba ante la opinión pública el proyecto como un catalizador de la economía de la comarca: “La planta de gas actuará como imán indiscutible de todo tipo de proyectos industriales y tendrá un impacto directo sobre el empleo de la comarca”. Y terminaba por aclarar: “Reganosa va adelante, pese a quien pese”, aludiendo a la tormenta de denuncias presentadas por los vecinos tras conocer el alcance del proyecto. Sin embargo, “desde el comienzo, las declaraciones de Reganosa y la información publicada en los medios de comunicación locales han sido una gran mentira. Con la puesta en marcha de la planta de regasificación sólo se van a crear 44 puestos de trabajo y a cambio se va a deteriorar el ecosistema de la ría y se van a destruir 700 puestos de mariscadores y muchos empleos indirectos”, desmiente Texeiro. Técnicamente, las plantas resgasificadoras utilizan el agua del mar para convertir el gas líquido en gaseoso, liberando el agua utilizada a una temperatura por debajo de la temperatura ambiental de la ría y provocando así la disminución, cuando no la muerte, del marisco. Según la normativa UNE-NE 1532 sobre tráfico de buques gaseros en las rías, para que los buques puedan ser evacuados en caso de emergencia se requiere una vía directa al mar abierto. Y según el reglamento de practicaje para la ría de Ferrol, solamente se permite la entrada de buques gaseros durante la pleamar y marea muerta, de lo contrario tocarían fondo. “En caso de accidente, los buques estarían dentro de una auténtica ratonera de la que no podrían salir hasta la siguiente pleamar”, advierte Texeiro, para quien la ubicación de la regasificadora en el interior de la ría de Ferrol sólo se justifica por razones económicas, pues las inversiones que hay que realizar son menores. En estos momentos se encuentra abierto un expediente de infracción en la UE contra la construcción de la planta de Reganosa, presentado por el Comité. “La Xunta es el principal valedor de los promotores de Reganosa y ha contribuido a incumplir la legislación de medio ambiente, urbanismo, patrimonio y de prevención de riesgos. Hay una herencia del Gobierno de Fraga que nadie está dispuesto a cambiar”, concluye el portavoz del Comité Ciudadano.22

ELECONOMISTA.ES

14:44 - 17/11/2006

Ferrol, 17 nov (EFECOM).- La corporación municipal de Ferrol, con los votos a favor del PP y el BNG, ha acordado hoy la retirada de todas las acciones judiciales emprendidas en 2002 por el municipio contra la actual ubicación de la planta de gas de Reganosa en el interior de la Ría. En un pleno extraordinario de casi cuatro horas de duración, populares y nacionalistas aunaron votos para determinar el fin de las acciones judiciales emprendidas por el consistorio hace cuatro años, y que estaban encaminadas a exigir la paralización de las obras que la regasificadora construye en el municipio de Mugardos. El pleno se convocó días después de darse a conocer una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el pasado 27 de octubre desestimó un recurso contencioso administrativo interpuesto por el Ayuntamiento contra la resolución del 3 de junio del 2002 de la Dirección General de Política Energética y Minas del Gobierno. En ella se le concedía una licencia previa para la instalación de una planta de gas licuado en Punta Promontoiro (Mugardos). La propuesta del regidor popular Juan Juncal de no presentar un recurso de casación a esta última decisión del tribunal madrileño y de retirar todas las acciones judiciales contra la planta de gas contó con la oposición de los ediles de Izquierda Unida e Independientes por Ferrol y la abstención de los cuatro ediles del grupo socialista. Tanto el grupo municipal de IU, formado por dos ediles, como los miembros del grupo Independientes por Ferrol, socios en el gobierno local de Juan Juncal, se han opuesto desde el inicio a la ubicación de la planta de gas en el interior de la Ría, sugiriendo la zona del puerto exterior en Cabo Prioriño, como lugar idóneo para establecer una infraestructura gasística de esta naturaleza. Las acciones judiciales que la administración local comenzó contra la instalación de Reganosa en Mugardos se iniciaron en 2002 con la presentación de dos recursos. El primero de ellos contra la autorización administrativa de la Dirección General de Política Energética y Minas, que ha sido desestimado, y el segundo contra la Xunta de Galicia por la autorización ambiental concedida a Reganosa. Así, en el segundo de los contenciosos, el Tribuna Superior de Justicia de Galicia (TSJG) dio la razón al municipio ferrolano en junio del 2004, anulando la tramitación ambiental concedida por el ejecutivo gallego a la planta de gas, si bien esta decisión ha sido recurrida por la Xunta y por la propia empresa Regasificadora del Noroeste S.A. Al inicio de la sesión plenaria, Carmelo Teixeiro, el portavoz del Comité de Emergencia de la Ría, un colectivo que agrupa a más de sesenta entidades vecinales y ecologistas de la comarca que se oponen a la ubicación de la planta tomó la palabra para solicitar la continuidad de las acciones judiciales. El Comité de Emergencia mantiene abiertos siete contenciosos contra la planta que gas, que actualmente se dirimen en los tribunales, y mantiene abierto un expediente en la Comisión Europea con la esperanza de que sean las autoridades comunitarias las que "aten en corto" al Gobierno español por la tramitación de las licencias de la regasificadora. Reganosa es un proyecto energético participado por Endesa, Unión Fenosa, Sonatrach, el Grupo Tojeiro, la Xunta de Galicia, Caixa Galicia, Caixanova y Banco Pastor.

EFECOM lb/elr/jj. 24

ABC.ES

9-6-2007 02:56:47

E.P.RODRÍGUEZ-SOMOZA - SANTIAGO.

La diferencia de pareceres en según que asuntos se da por sentada, y este es el caso del polémico emplazamiento de la planta de Reganosa en Mugardos. Desde que se notificará oficialmente su ubicación en la ría ferrolana partidarios y detractores de la iniciativa no se han ocultado. Mientras que la gasística y el Gobierno defienden que la planta cuenta con todos los permisos necesarios para la fase de pruebas que se encuentra en marcha en estos momentos, los mariscadores de Ferrol mantienen que la entrada de buques en una bocana estrecha entraña peligros que requieren otro tipo de licencia en base a estudios más estrictos. En este sentido se manifestó ayer el conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio, quien, a pesar de que dijo respetar las diferentes opiniones en torno a Reganosa, recordó que la planta está proyectada desde hace bastantes años y que su ejecución se realizó de acuerdo a la planificación inicial. Coincidiendo con la clausura de las XXVII Jornadas de Economía de la Salud organizadas por la Asociación de Economía de la Salud, el representante autonómico valoró la aportación que el complejo representa para la economía industrial de Galicia, «que ofrece a la Comunidad una situación estratégica de cara a competir en materia energética». Al hilo, recordó que el presidente de Enagás, Antonio Llardén Carratalá, se comprometió con el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, a ampliar la capacidad de transporte del sistema de conductos de gas en Galicia. Hecho que, según consideró, demuestra que «la situación es favorable».

De carácter estratégico

Por su parte, el presidente de Reganosa, Félix Alonso Encinas, valoró que el anuncio del gasoducto Mugardos-Zamora pone de manifiesto el carácter estratégico de la planta de regasificación de Galicia y lo mucho que se espera de ella como impulsor del desarrollo del noroeste de la Península Ibérica. A través de una nota de prensa, consideró que la propuesta para que este proyecto sea aprobado antes de fin de año «es coherente con la condición de infraestructura básica para el interés nacional de la ferrolana, y se inscribe en el esfuerzo que la región está realizando para mejorar sus redes ferroviarias, de autovías, de puertos y de aeropuertos». «Este gasoducto es una vía de progreso», sentenció.

XORNAL I Ferrol.-

Martes, 29 de mayo de 2007

El metanero 'Galicia Spirit' fue el primero de los barcos en descargar en estas instalaciones que están en periodo de pruebas. La planta regasificadora de Reganosa en Mugardos, constituye un proyecto estratégico para la economía gallega Recientemente, el Consello de la Xunta declaraba proyectos de incidencia supramunicipal los gasoductos Mugardos-Betanzos-Sabón y Mugardos-As Pontes-Guitiriz. Realizando la misma actuación con los ramales a los ciclos combinados de Meirama y As Pontes, que van a conectar con la regasificadora de Reganosa… Los científicos avalan que no produce impacto ambiental.- El normal funcionamiento de Reganosa no afecta a la calidad del agua ni de la fauna marinas, tanto por la naturaleza del proceso que se realiza en la regasificadora de Galicia como por las medidas adicionales establecidas por la compañía. Así se pone de manifiesto en un estudio hecho público recientemente y realizado por investigadores de las universidades compostelana y viguesa, entre los que se encuentran expertos de la Estación de Bioloxía da Graña. Este estudio concluye que el agua marina utilizada no afecta al conjunto de flora y fauna. Todos los procedimientos que tienen relación con el medio marino cuentan con la correspondiente declaración de impacto ambiental positiva.5

EL PROGRESO.ES

30-05-07

El segundo metanero que llega a las instalaciones de la planta de gas de Reganosa en Mugardos logró atracar esta tarde, en medio de las protestas de los mariscadores. A ello ayudó la labor de la Policía, que bloqueó el acceso a los muelles para impedir que los mariscadores pudieran acceder a sus embarcaciones y cortar con ellas la ría. El patrón mayor en funciones de la cofradía de Ferrol, Bernardo Bastida, pasó toda la noche en comisaría tras ser detenido ayer por la tarde durante las protestas que impidieron la entrada a Reganosa del segundo metanero. La Guardia Civil le imputa cuatro delitos de desobediencia a la autoridad, amenazas, coacciones y desórdenes públicos por las acciones de bloqueo del gasero.9

EL PAIS.COM

EP - Ferrol - 30/05/2007

El buque Mourad Didouche, cargado con 123.000 metros cúbicos de gas natural licuado para la planta regasificadora de Reganosa en Mugardos, atracó alrededor de las cinco de esta tarde en los diques de la regasificadora de Punta Promontoiro, al sur de la ría de Ferrol, en una nueva jornada de protesta de los mariscadores de la ría. La intervención de las fuerzas del orden, con un fuerte dispositivo policial por tierra, mar y aire, impidió desde primera hora de la mañana que mariscadores salieran en sus embarcaciones para bloquear la entrada de la ría, como ya hicieran en la jornada de ayer y en días pasados, entre el 7 y el 8 de mayo. Entonces, la presencia en el canal de entrada de la ría  de los mariscadores y de varios miembros del Comité de Emerxencia, colectivo ciudadano que se opone a la ubicación de la planta de gas en el interior de la ría, impidió durante dos días la entrada del "Galicia Spirit", el primer buque que descargó gas en la planta de Reganosa, que opera en fase de pruebas. El gasero "Mourad Didouche", con 123 mil metros cúbicos de gas natural en sus cubas, permaneció fondeado durante la noche en la ría de Ares a la espera de entrar con la primera marea llena del día, ya que las normas de navegación de la ría de Ferrol para este tipo de buques establecen que sólo pueden entrar con carga durante la pleamar diurna. Un grupo de veinte mariscadores se enceraron entre las diez y la una del mediodía en la sede la Autoridad Portuaria de Ferrol, en protesta por el fuerte dispositivo policial que según indicaron a los medios de comunicación, les impidió salir a faenar en su horario habitual. A primera hora de la tarde los mariscadores abandonaron el encierro con un documento que les entregó el presidente del ente portuario, Amable Dopico, con quien mantuvieron un tenso encuentro. El escrito indicaba que fue este organismo quien dio la orden de restringir el tráfico en la ría hasta que hubiera atracado el metanero en los muelles de la planta de gas de Mugardos.8

FARO DE VIGO

Europa Press / ferrol,

04-05-07

Más de cuatro mil personas se movilizaron ayer en Ferrol para exigir el traslado de la planta de gas de Reganosa al exterior de la ría. Los manifestantes consideran que la regasificadora es "peligrosa e ilegal". Durante la protesta demandaron también la puesta en libertad del patrón mayor de la Cofradía de Mariscadores de Ferrol, Bernardo Bastida, en prisión desde el pasado miércoles, a consecuencia de los altercados que se produjeron durante el bloqueo del gasero Mourad Didouche. La protesta comenzó a las 12.00 horas del mediodía en el muelle de Curuxeiras, en el puerto ferrolano, convocada por el Comité de Emergencia de la Ría de Ferrol y la cofradía de mariscadores. Bajo los lemas "Planta de gas fuera de la ría" y "Bastida libertad" los manifestantes recorrieron las calles de Ferrol, hasta finalizar treinta minutos después en la Plaza de Armas, frente al Ayuntamiento ferrolano. Hasta las 13.45 horas se prolongó la marcha, una de las más multitudinarias celebrada hasta el momento contra Reganosa, y en la que se dieron cita numerosos representantes del ámbito político y cultural de Galicia, además de colectivos vecinales y ecologistas. ApoyosEntre los participantes, figuraron representantes del ámbito político nacionalista como Camilo Nogueira, Xosé Manuel Beiras, Cristina Amor o el candidato a la Alcaldía de Ferrol, Xoán Xosé Pita, algunos de los cuales recibieron sonoras pitadas en la Plaza de Armas. También acudieron representantes de Izquierda Unida, como Yolanda Díaz, aplaudidos por los manifestantes; miembros de las cofradías de mariscadores de Fene-Barallobre, Mugardos, Caión, Rianxo, Cangas y O Grove; los sindicatos CIG, UGT, CCOO y USTG; asociaciones ecologistas como ADEGA o Verdegaia, e incluso jugadores del equipo de fútbol de Linares que se enfrentó ayer al Racing.Durante más de una hora, se corearon consignas como "La ría es nuestra y no de Reganosa", y se portaron pancartas y carteles en los que se leían frases del tipo: "La verdad no se calla ni con porras, ni con balas, Ameijeiras dimisión", en alusión al delegado del Gobierno en Galicia. Desde el Comité de Emergencia de la Ría de Ferrol se insistió en que la planta no cumple la legalidad, al estar anulada su declaración de impacto medioambiental por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia en una sentencia recurrida por la empresa y la Xunta. Como argumentos sobre el peligro de esta instalación se añadió que no existen planes de emergencia exterior; que en caso de accidente los buques metaneros no podrán abandonar el interior de la ría y que, a juicio del colectivo, la instalación no podría haber iniciado la fase de pruebas actual al no haberse acabado todavía las obras. "Estamos ante el mayor fraude cometido en el país. El bipartito de Touriño y Quintana y el Gobierno de Zapatero tienen la responsabilidad de que no se convierta en la mayor tragedia", reclamaron los manifestantes durante la lectura de un manifiesto. El nacionalista Xosé Manuel Beiras instó a las administraciones "a tomar la determinación de cambiar la línea política" con respecto a Reganosa ya que, a su juicio, "hay actitudes que no se pueden permitir". En numerosas pancartas y camisetas, en las que figuraba una foto del patrón mayor de la Cofradía de Ferrol, y la frase "Bastida somos todos", se pidió su puesta en libertad.Bastida declarará mañana ante en el juzgado de Instrucción Número 6 de Ferrol. Durante esta vista judicial su abogado espera que se revise la orden de prisión provisional sin fianza dictada el pasado 30 de mayo, por la juez que instruye la causa, Elvira Méndez. El patrón mayor está acusado de desobediencia a la autoridad, amenazas, coacciones y desórdenes públicos. Los mariscadores han insistido en que es el único interlocutor que aceptarán para representarlos.6

EL CORREO GALLEGO.ES

08-05-07

Reganosa presentó hoy denuncia en los Juzgados de Guardia de Ferrol por un delito de coacciones cometido por los miembros del Comité Ciudadano de Emergencia de la ría de Ferrol que se manifestaron contra la llegada de un buque gasero con destino a la planta de gas ubicada en Mugardos. La denuncia presentada por la empresa Regasificadora del Noroeste (Reganosa) se dirige contra los propietarios de 25 embarcaciones identificadas en el bloqueo de la ría realizado ayer. La empresa solicitó durante el día hoy información a Capitanía Marítima sobre el nombre y domicilio de los titulares de las lanchas que fueron identificadas como participantes en el bloqueo de la ría para impedir la llegada a Reganosa del buque gasero 'Galicia Spirit'. Asimismo, la denuncia se dirige contra los miembros del Comité Ciudadano, entre ellos su coordinador, Carmelo Teixeiro, y el portavoz de los mariscadores, Bernardo Bastida, que explicaron a los medios de comunicación las actividades desarrolladas para impedir la entrada en la ría del buque 'Galicia Spirit', con carga de gas natural licuado. En la denuncia facilitada por Reganosa se señala que 25 embarcaciones se colocaron a la entrada de la ría, impidiendo que el canal estuviese abierto para el paso del 'Galicia Spirit' a las 8:00 horas y a las 20.00 horas de ayer, a pesar de ser advertidas por la Guardia Civil. Reganosa denuncia que los hechos "constituyen un claro delito de coacciones del artículo 172 del Código Penal", que se agravan por la "naturaleza de la carga" que transporta el buque, por lo que resalta que incluso podrían producirse "otras figuras delictivas contra la seguridad colectiva o el orden público".Como justificación de las actividades previstas en la planta de gas, la empresa presentó las autorizaciones de las que dispone para la llegada y descarga de gas en las instalaciones de Punta Promontorio en Mugardos. Así, adjunta informa a los juzgados del permiso de la Autoridad Portuaria de Ferrol para la ejecución y explotación de la planta, con acta de reconocimiento final del 3 de mayo de 3007; del acta de puesta en servicio parcial para pruebas del área de Industria de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña, con fecha de 4 mayo de 2007; y la autorización de Capitanía Marítima de Ferrol del 27 de abril de este año, sobre la seguridad en la entrada, atraque, desatraque y salida del buque. Finalmente, la empresa de la planta de gas cifra en "millones de euros" los daños causados. Fuentes de Reganosa consultadas por Europa Press confirmaron que las pérdidas provocadas por las protestas durante el día de ayer ascienden a 300.000 euros. A esta cantidad, desde Reganosa señalan que habría que añadir la cifra de gasto derivado a Unión Fenosa, la empresa que fleta el buque gasero, y que podría ver afectada la producción de la planta de gas de Damieta en Egipto, ante la inmovilización del 'Galicia Spirit'.10

LA VOZ DE GALICIA

(Firma: la voz | ferrol)

El diputado del BNG en el Congreso de los Diputados, Francisco Rodríguez, acusó ayer a IU de utilizar la polémica suscitada en torno a la entrada en funcionamiento de la planta de gas con fines políticos y usando «infundias, mentiras e verdades a medias, que é unha auténtica corrupción política». Además, aseguró que la formación liderada en Galicia por Yolanda Díaz actúa con «demagoxia» con respecto a este proyecto y hace uso de «un tremendismo alarmista» contra la regasificadora.

El parlamentario del BNG afirmó que este partido fue el único que presentó alegaciones al proyecto de Reganosa, por discrepar de su ubicación, y aludió a las más de cien preguntas e iniciativas presentadas en el Congreso sobre la planta gallega. «Os demagogos de última hora que digan o que fan os seus deputados, en particular os señores de Esquerda Unida», instó Rodríguez. «Nin unha palabra dixeron durante anos», sentenció.

Además, recordó al Comité de Emerxencia de la ría de Ferrol que, «cando gobernábamos Ferrol, posibilitamos todo tipo de axudas, incluidas as financieiras, aos que se opuxeron frontalmente ao proxecto», en alusión a los pleitos iniciados por el Concello de Ferrol cuando era alcalde Xaime Bello contra Reganosa. Además, acusó a miembros del comité de realizar «unha intoxicación» sobre la postura del BNG sobre la planta.

Diálogo con los afectados

«Estamos comprometidos coa esixencia da legalidade e sobre todo apoiamos o diálogo cos sectores que se poidan considerar perxudicados» con el funcionamiento de la regasificadora, pero recordó que cuando el BNG accedió a la Consellería de Innovación, «o proxecto estaba xa acabado, consumado e con toda a legalidade».

Francisco Rodríguez aseguró que la última polémica suscitada por la llegada del primer metanero a la infraestructura es una «estratexia perfectamente calculada para perxudicar electoralmente ao BNG». «Non creo que lles preocupe a planta de gas, senón outras cuestións», sentenció.

Un desierto industrial

El parlamentario del BNG insistió en que la planta de gas gallega es fundamental para permitir el funcionamiento de las terminales de ciclo combinado y para impedir que «Galicia se convirta nun deserto enerxético e industrial».11

EL IDEAL GALLEGO

Coruña 22-06-07

Redacción Ferrol

El tercero de los gaseros con destino a Reganosa atracó ayer a las diez y media de la noche en las instalaciones de Murgardos para descargar 37.000 toneladas de gas natural licuado. A diferencia de los dos buques anteriores, el "Cadiz Knutsen" no se encontró con ningún obstáculo, salvo la ruidosa "cacerolada" que aguardó en el puerto su llegada. Llegó con el mismo propósito que sus predecesores, el "Galicia Spirit" y el "Mourad Didouche", pero a diferencia de éstos, el "Cadiz Knutsen" pudo atracar ayer en el muelle de Reganosa sin ningún tipo de oposición. Eso sí, lo hizo ante la sonora "cacerolada" protagonizada por las cerca de 300 personas que secundaron la concentración convocada en el muelle por el Comité de Emergencia de la ría de Ferrol para protestar una vez más por la entrada de gaseros en la ría. De esta forma, y pasados unos minutos de las diez de la noche, el "Cadiz Knutsen" asomaba por la bocana de la ría en dirección hacia la planta de gas -en la que atracó en torno a las diez y media-, en la que descargará 57.000  toneladas de gas natural licuado en la que será la tercera operación desde que el pasado 9 de mayo la planta de gas iniciase la fase de pruebas. Previamente a la concentración en el puerto, el Comité Ciudadano de Emergencia explicaba en rueda de prensa los motivos por los cuales en esta ocasión decidieron permitir la entrada del gasero. "Así no daremos pie a que se nos impute por ninguna causa y las autoridades competentes podrán entender que somos nosotros los que estamos al lado del orden y de la ley", según apuntó su portavoz Carmelo Teijeiro. En la decisión también ha tenido que ver el diálogo abierto entre la Cofradía de Pescadores de Ferrol. "Con este proceso de diálogo demostraremos que tenemos razón", comentó el patrón mayor en funciones Bernardo Bastida. El Comité anunció además las nuevas acciones que tienen previsto llevar a cabo, como la presentación en los próximos días de una querella penal "por infracción de las normas de seguridad establecidas", según Teijeiro, y la "convocatoria de una gran movilización" en la ciudad con la recogida de firmas para apoyar la reclamación que la plataforma hará al Ministerio de Industria para que no autorice la entrada en funcionamiento de Reganosa. Con la acción de ayer, en la que los ensordecedores sonidos de las cacerolas, carracas y demás artilugios empleados se prolongaron durante la hora y media. Por su parte, desde la empresa regasificadora se incidió, a través de sus técnicos, en que las normas de navegación de la ría, al igual que la internacionales, obligan a que ante la entrada de los buques, los canales estén libres, por lo que no interfiere en el marisqueo. Información elaborada a partir de fuentes propias, Agencia Efe, Europa Press y Agencia Gallega de Noticias. 23

NOTA DEL AUTOR

En esta parte, he podido observar que el tratamiento de la noticia en los periódicos de tirada nacional, es mucho más escasa, así como la digital, por lo que la prensa escrita seleccionada lo ha sido en base a las publicaciones de mayor interés, a juicio del autor, colgadas de Internet, y expuestas en esta página siguiendo un orden cronológico de acontecimientos, dentro de lo posible.

Toda la información ha sido obtenida de las siguientes páginas webs:

1 http://www.reganosa.com

2 www.comitecidadan.org

3 www.esquerdaunida.org

4 www.latincounsel.com

5 www.xornal.com

6 www.farodevigo.es

7 www.laregion.net

8 www.elpais.com

9 www.elprogreso.es

10 www.elcorreogallego.es

11 www.lavozdegalicia.es

12 www.abc.es

13 www.europapress.es

14 www.reporterodigital.com

15 www.senado.es

16 www.congreso.es

17 www.galiciadigital.com

18 www.reporterodigital.com

19 www.marinacivil.com

20 www.los-verdes.esferrol.

21 www.diariodefoerrol.com

22 www.diagonalpeiodico.net

23 www.elidealgallego.com

24 www.eleconomista.com

Fotografía: Federico Lojo Rey