Rafael-Angel

162 días transcurridos de un año perdido en la eternidad. Por la ventana un rayo de sol refleja sobre la pared mi silueta sudorosa.Cada gota de sudor emana la ilusión de un ser flotando en el universo virtual...Hola.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Madrid, Madrid, Spain

Están todos en el blog.

26 agosto 2007

REGANOSA, la crisis de una ría (2ª parte. Acuerdo Xunta-REGANOSA)

por Rafael Ángel Fernández


REACCIONES AL ACUERDO


XUNTA DE GALICIA - REGANOSA


COMITÉ CIDADAN DE EMERXENCIA PARA A RÍA DE FERROL

Pacto segredo entre Reganosa e a Xunta de Galicia » Pacto secreto entre Reganosa y la Xunta de Galicia

Rueda de prensa del Comité Ciudadano el 26 de abril de 2007, en el Club Internacional de Prensa.

Un Convenio, o pacto secreto, firmado en julio del año 2000 por Fraga en representación de la Xunta con otros cinco socios de Reganosa, descubre el compromiso de la Xunta pero también tiene una cláusula de revisión sustancial según la cual la Xunta de Galicia puede y debe desembarazarse del marrón de Reganosa porque es una amenaza para la vida de miles de personas, para la riqueza de la Ría y es perjudicial para la plataforma gasista de Galicia.

Durante mucho tiempo nos preguntamos porque la Xunta de Galicia se empecinaba en meter una planta de Gas dentro de la angosta Ría de Ferrol en un espacio rodeado de alta densidad de población. También porqué con Reganosa desde la Xunta de Galicia, desde la Conselleria de Industria, de Medioambiente, desde la Dirección Xeral de Urbanismo y la Autoridad Portuaria, se han hecho trampas e informes falsos, presuntamente favorables pero con unos condicionados que son una tapadera para vulnerar la legislación de medioambiente y de prevención de riesgos por accidentes graves.

La respuesta nos la está dando el texto, que nos ha llegado a través de un anónimo, de un llamado Convenio de Colaboración firmado el 20 de julio de 2000 por el Sr. Fraga representando a la Xunta y otros cinco socios de Reganosa (Grupo Tojeiro, Endesa, FENOSA, Caixa Galicia y Sonatrach), con una cláusula de confidencialidad para ocultar detalles que ahora se conocen y son de interés publico.

Con ese convenio la Xunta acordó participar con un 10% de capital de Reganosa, pero además se comprometió para la obtención de los permisos y licencias de su administración o de otras, también para asegurar la viabilidad económica en el caso de que existan problemas de rentabilidad y para facilitar ayudas publicas, las cuales de producirse vulneran las normas europeas de la competencia.

Tal convenio explica la celeridad con la que la Xunta de Galicia ha realizado gestiones favorables a Reganosa, entre ellas la falsa tramitación ambiental aprobada en junio de 2001 que ha sido anulada por dos sentencias del TSXG y esta recurrida al Tribunal Supremo, en julio de 2004 y en setiembre de 2006, con distintos gobiernos en la Xunta pero por los mismos servicios jurídicos. Asimismo confirma:

a) La existencia de un pacto secreto de la Xunta con el Grupo Tojeiro y una parte de los otros socios de Reganosa para ubicar la Planta de Gas de Galicia en Punta Promontorio Mugardos, en el mismo espacio donde está el Complejo Petroquímico del Grupo Tojeiro, descartando la ubicación prevista desde 1994 en el Puerto Exterior de Cabo Prioriño que este año 2007 se inaugurará, donde otros operadores energéticos podrían ubicar la Planta de Gas

b) El padrinazgo del Sr. Fraga en un proceso que amenaza la vida de miles de ciudadanos, que niega el estado de derecho y es un compromiso de la Xunta de Galicia antes de que los ciudadanos pudiesen conocer y opinar en la información pública obligatoria de un proyecto que pretende ubicar una industria muy peligrosa en un espacio rodeado de población.

c) Que el proyecto de Reganosa se ubica en Punta Promontorio exclusivamente por razones económicas a costa de amenazar la vida de miles de personas y la riqueza natural de la Ría.

d) Que la Xunta con Reganosa está únicamente como colchón por si les falla algo, es decir, la Xunta está en Reganosa solamente por si le va mal y para hacerse cargo del marrón.

e) Que la Xunta de Galicia se comprometió con un 10% en Reganosa y para resolver sus dificultades de viabilidad económica, además con dinero publico del FEDER le construyo un vial hasta la autopista A-9, pero se desentendió de los viales al Puerto Exterior y no ha puesto ni un solo duro en el Sector Naval de Ferrolterra, limitándose a “lavarse las manos” con propuestas para la galería.

Parece mentira que una Administración pública que tiene que velar por beneficiar a los ciudadanos, se preste a favorecer intereses privados a costa de amenazar la vida y la riqueza de la Ría de Ferrol.

Nos preguntamos si la actual Xunta de Galicia se siente prisionera de un Convenio draconiano que le resta autonomía para desarrollar una plataforma gasista gallega con opciones mas solventes y con mas futuro que respeten la vida humana y el desarrollo sostenible. Nos preguntamos también si los actuales Presidente de la Xunta o los Conselleiros de Economía y de Industria si todavía no han encontrado dicho “pacto a la siciliana” debajo de la alfombra. Vamos advertirles que el mismo también tiene la llave para deshacerse de Reganosa, véase los puntos 18 y 20, porque es inviable económicamente, además de una amenaza a la vida de la población, siendo imposible resolver las distancias a la población y la salida de emergencia de los buques gaseros, dos de los condicionados a impuestos por la autorización de construcción en base a los informes de la Dirección Xeral de Urbanismo organismo competente en el articulo 12 de la Directiva Seveso y por la Autoridad Portuaria de Ferrol.

Actuaciones respecto del Convenio de julio de 2000.

A) Denuncia y consulta a la Comisión de Cuentas del Parlamento Gallego de un informe sobre los compromisos económicos e inversiones de la Xunta de Galicia en relación con Reganosa y ayudas publicas a la misma o a empresas del Grupo Tojeiro, asimismo para que analice y dictamine si responden a necesidades de los intereses generales por los que debe velar la Autonomia Gallega, o si se han realizado para favorecer determinados negocios privados. Asimismo. ¿porqué la Xunta sigue empeñada en un proyecto en precario cuya capacidad de regasificación ha quedado obsoleta, para el que están reclamando una capacidad de tres veces la de ese Convenio del año 2000, haciendo el ridículo en el mercado energético español y europeo.?.

B) Queja al Comisario de la Competencia para que analice si ese Convenio y su aplicación vulnera las reglas de la competencia y en caso afirmativo que actúe en consecuencia.

Reganosa no tiene autorización de funcionamiento.

1.1.- El 13 de febrero pasado ha finalizado el plazo de tres años que tenia para sus obras según la autorización de construcción. En los medios de comunicación los promotores de Reganosa estan dando por hecho su entrada en funcionamiento sin que tenga autorización para ello y pese a que a Reganosa le es imposible cumplimentar los condicionados de distancia a las poblaciones y de salida de emergencia de buques gaseros impuestos por la autorización de construcción y cuyo cumplimiento sera exigido según la respuestas del gobierno en el Congreso el pasado mes de setiembre a Gaspar Llamazares del Grupo de IU y a Francisco Rodríguez del BNG.

1.2.- Reganosa no tiene todos los permisos. Entre otros permisos que le faltan, Reganosa no tiene la autorización de funcionamiento que es obligatorio solicitar al finalizar las obras..

1.3.- El pasado 13 de marzo se ha enviado un escrito al Delegado del Gobierno con detallada información de los condicionados que a Reganosa le son imposibles de cumplimentar en cuanto a distancias a la población y de salida de emergencia de los buques gaseros. Se le ha pedido que realice gestiones para que el Ministerio de Industria ordene al Área de Energía de la Subdelegación del Gobierno de A Coruña a fin de que ésta no autorice la entrada en funcionamiento de Reganosa que según el R.D. 1434/2002 y la autorización de construcción tiene obligación de solicitar. Se le ha enviado copia de los informes de la Dirección Xeral de Urbanismo y de la Autoridad Portuaria donde constan tales condicionados. Con fecha 19 de marzo ha comunicado que dara una respuesta dentro del plazo que establece la Ley Organica 4/2001 de 12 de noviembre reguladora del derecho de petición.

La capacidad de regasificación de Regansoa ha quedado obsoleta antes de finalizar las obras.

En el Convenio de Julio de 2000 constan 2.500 millones de m3 anuales hasta el año 2029, que entonces consideraban suficientes en Galicia para abastecer cuatro grupos de ciclos combinados proyectados por Endesa y FENOSA mas un complejo químico del Grupo Tojeiro y no planteaban las necesidades particulares que estos meses estan saliendo a relucir en una campaña mediática desesperada.

Como capacidad de regasificación de Reganosa constan 322.500 m3/hora equivalentes a 2.800 m3 al en la autorización administrativa de junio de 2002 y en la de construcción de febrero de 2004.

El 31 de marzo de 2006 el Consejo de Ministros aprobó la revisión 2005-2011 de la planificación energética en la que a propuesta de la Xunta de Galicia constan 412.800 m3 por hora para Reganosa, equivalentes a 3.600 millones de m3 anuales. Ahora desde diciembre de 2006, Reganosa y la Conselleria de Industria reclaman una ampliación a 800.000 m3/hora, equivalentes a 7.000 millones de metros cúbicos anuales, casi tres veces los 2.500 los que constan hasta el año 2029 en el pacto de julio de 2000, lo que descubre un problema de rentabilidad en Reganos y que no es viable económicamente, lo que es un motivo más para que la Xunta se desevincule de ese muy peligroso marrón.


El PAIS.COM / GALICIA

La Xunta de Fraga garantizó en un pacto secreto la rentabilidad de Reganosa
El Gobierno del PP se comprometió en el acuerdo a agilizar permisos y estudiar ayudas
SONIA VIZOSO - Santiago - 27/04/2007

El anterior gobierno de la Xunta firmó un pacto secreto con el Grupo Tojeiro, Fenosa, Endesa, Caixa Galicia y la argelina Sonatrach para garantizar la rentabilidad de la planta de gas de Ferrol. El convenio, que contiene una cláusula de confidencialidad, fue rubricado por Manuel Fraga y los máximos responsables de estas empresas el 20 de julio de 2000. Obliga a la Xunta a agilizar los permisos para la regasificadora, a estudiar "con el máximo interés" la concesión de subvenciones y a intervenir para hacer rentable la instalación en caso de que surgieran complicaciones.

El compromiso de la Xunta del PP con la planta de gas que se ultima en el interior de la ría de Ferrol fue más allá del 10% de participación en Reganosa, la empresa promotora de la instalación. El ex presidente del Gobierno gallego, Manuel Fraga, firmó un acuerdo secreto con las empresas privadas que impulsaron el proyecto en el que se comprometió a garantizar su rentabilidad. "Si la evolución de la actividad de la empresa se viese afectada por circunstancias externas que redujesen sustancialmente la rentabilidad estándar del proyecto, por parte de la Xunta de Galicia se analizarán los mecanismos adecuados para mantener su viabilidad económica", recoge el acuerdo sobre la regasificadora, que según el bipartito comenzará a funcionar este año.

El pacto fija la ubicación de la planta en Mugardos, en los terrenos del Grupo Tojeiro en el interior de la ría de Ferrol en los que se ha construido. El polémico emplazamiento, al que se opusieron desde un principio el PSOE, el BNG y colectivos ciudadanos con argumentos medioambientales y de seguridad, se eligió por razones económicas. "Desde el punto de vista técnico", señala el convenio, "el emplazamiento de Mugardos exige una menor inversión que otras posibles localizaciones, ofreciendo más garantías de operatividad". La construcción de la factoría en la parcela propiedad del Grupo Tojeiro propiciará la circulación de buques metaneros cargados de gas licuado en el interior de la ensenada ferrolana.

El documento recoge los compromisos del Grupo Tojeiro, Endesa y Fenosa a consumir un mínimo del gas natural que se trate en la planta y el de Sonatrach, compañía pública argelina, a garantizar el suministro de esta fuente de energía "en condiciones de mercado aceptables". Los firmantes del convenio, incluida la Administración autonómica, acordaron "mantener la necesaria confidencialidad sobre el mismo" y no divulgar su contenido.

El acuerdo entre la Xunta y las empresas implicadas en la construcción de la planta de gas en el interior de la ría de Ferrol establece también plazos previstos de ejecución y algunas características de las entonces futuras instalaciones y estos fueron los únicos datos del convenio que en su día hizo públicos el Gobierno de Fraga. En aquel momento, los promotores del proyecto se proponían poner en funcionamiento la regasificadora en 2004, aunque no lo consiguiero

Reganosa aseguró ayer que, aunque la Xunta se comprometió en el acuerdo de 2000 a estudiar la concesión de subvenciones, el proyecto "no ha percibido un solo euro". Un portavoz de la compañía participada por la Xunta defendió el proceso de tramitación de las instalaciones y subrayó que "no hay proyecto más auditado por las administraciones que éste".

Críticas

Para el Comité de Emerxencia da Ría de Ferrol, la plataforma ciudadana que se opone a ubicar la planta de gas en la ría, cree que el convenio "explica la celeridad con la que la Xunta ha realizado gestiones favorables a Reganosa, entre ellas la falsa tramitación ambiental aprobada en junio de 2001 que ha sido anulada por dos sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia".

El comité critica que el Gobierno gallego descartase con un pacto secreto la ubicación de la regasificadora en el puerto exterior de cabo Prioriño, un emplazamiento que ellos consideran más seguro. La plataforma sostiene que el "padrinazgo" de Fraga con el proyecto cuestiona su tramitación y "niega el Estado de Derecho".

El Ministerio de Industria se ha comprometido a aumentar las inversiones para conectar Galicia a la red nacional de gaseoductos. El primer metanero entrará en la planta, según Reganosa, en mayo.


ABC.ES

El Comité de Emergencia de la Ría de Ferrol desvela la firma de un «pacto secreto»
27-4-2007 02:58:46
E. P.

SANTIAGO. El Comité Cidadán de Emerxencia para a Ría de Ferrol desveló en el Club de Prensa, en Santiago, que el ex presidente de la Xunta Manuel Fraga firmó en julio de 2000, junto al resto de socios de Reganosa, un «pacto secreto» que tiene una cláusula que le permite «deshacerse» de la regasificadora gallega.

Así, el coordinador de la plataforma, Carmelo Teixeiro, indicó que un convenio de colaboración llegó a sus manos por vía «anónima», y afirmó que este documento -que cuenta con una cláusula de confidencialidad- ofrece «respuestas» a por qué la Xunta «se empecinaba en meter» Reganosa en la ría, así como a las «trampas e informes falsos que vulneran la legislación medioambiental».

Según apuntó, la Xunta acordó participar con un 10% de capital de Reganosa, obtener permisos y licencias de esta administración «o de otras», «asegurar» la viabilidad económica en el caso de que existiesen problemas de rentabilidad y «facilitar» ayudas públicas. Por ello, señaló que la Xunta realizó una «falsa» tramitación ambiental aprobada en junio de 2001 y anulada por dos sentencias del TXSG. Denunció que Manuel Fraga «apadrinó» este proyecto antes de que los ciudadanos lo conociesen y subrayó que el ejecutivo constituye un «colchón» por si a Reganosa «le falla algo».


EUROPA PRESS
www.europapress.es

El presidente de esta empresa reconoce el "interés" de Enagás en el accionariado, pero asegura que "por ahora no hay absolutamente nada"

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 May. (EUROPA PRESS)

El presidente de Reganosa, Félix Alonso Encinas, declaró en una entrevista en la TVG, recogida por Europa Press, acerca del:

ACCIONARIADO

Sobre la denuncia de EU-IU de la supuesta existencia de "un pacto secreto" firmado en 2000 por el anterior Gobierno gallego, el presidente de Reganosa declaró que esto "le parece excesivo" y recordó que la empresa cuenta con un grupo de accionistas y que "la Xunta siempre demostró el interés en una planta de regasificación de Galicia".

Félix Alonso admitió que había "intención" por parte de la Xunta de colaborar si la planta era merecedora de posibles ayudas, pero puntualizó que "no se ha solicitado ninguna subvención" ya que las nuevas normativas garantizan que los promotores recuperen la inversión en un tiempo razonable con las rentabilidades adecuadas.

En la actualidad, Endesa dispone del 21% del accionariado de Reganosa, el mismo porcentaje que ostenta Unión Fenosa, mientras que el Grupo Tojeiro cuenta con el 18%; la Xunta, Caixa Galicia y Sonatrach, el 10% cada entidad; mientras que Banco Pastor y Caixanova disponen del 5% de las acciones cada uno.

Tras señalar que la planta regasificadora "atraerá" inversiones, Félix Alonso también admitió que "parece ser que hay interés en el accionariado" de la empresa por parte de Enagás. Sin embargo, aseguró que "por ahora no hay absolutamente nada". Añadió que, en cualquier caso, el accionariado de Reganosa está dispuesto a coger y tienen derecho a coger la parte de cualquier socio que quiera desinvertir.


NOTA DEL AUTOR
En esta parte segunda he querido dejar patente las relaciones de la Xunta de Galicia y REGANOSA. Para ello he reproducido íntegramente un supuesto pacto secreto entre ambas, como base de este enfoque, y las reacciones que han producido, seleccionando las más significativas, a mi entender.


Toda la información ha sido obtenida de las siguientes páginas webs:

1 http://www.reganosa.com/

Fotografía: Federico Lojo Rey