REGANOSA, la crisis de una ría (1ª parte. Ficha técnica)
por Rafael Ángel Fernández


REGANOSA tiene su domicilio social en C/ Cruz, nº 23, Mehá, Mugardos (A Coruña), está inscrita en el Registro Mercantil de La Coruña, Tomo 2185, Sección General, folio 82, hoja C-21644, inscripción 1ª, con CIF A15685324, y su web es http://www.reganosa.com, para más información.
Es una sociedad anónima que recibe, almacena y transforma gas natural licuado a través de su terminal de Mugardos, en la ría de Ferrol.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos en la que predomina el metano (80%), y en la que también se encuentran etano, propano, pentano y butano. Su denominación indica que se consume como se obtiene de la naturaleza, sin trasformación química alguna. Su poder calorífico, o cantidad de calor que desprende en la combustión completa por unidad de volumen, es de 6,6 a 12 termias por metro cúbico. Las
principales bolsas se encuentran en la Federación Rusa y en Oriente Medio. Se licua porque es más seguro de manejar y más fácil de transportar. La licuefacción se consigue enfriando el gas natural a 160 grados bajo cero y a presión atmosférica. Las plantas que realizan este procedimiento se encuentran situadas en la costa, cerca de los yacimientos de gas. El transporte desde el país productor hasta el consumidor se hace por barco (metaneros) o por gasoducto, y éste puede ser terrestre o submarino. En el caso del GNL, una vez regasificado, su distribución se realiza a través de la red de gasoductos, no obstante, también puede ser distribuido utilizando camiones cisterna especiales. El gasoducto está formado por tubos de acero muy elásticos y unidos entre sí por medio de soldaduras. Discurre por una zanja a más de un metro del suelo. Se evita el contacto directo con el terreno por medio de un recubrimiento de polietileno. La principal ventaja del gasoducto sobre transportes alternativos es su economía y su seguridad.
Reganosa quedó oficialmente constituída en 1999, con el objeto social de establecer una planta de regasificación en Mugardos y un gasoducto. El 20 de marzo de 2000 se creó la asociación de promotores, en un acto celebrado en Santiago de Compostela bajo la presidencia de Manuel Fraga Iribarne, Presidente del Gobierno de Galicia. La Administración General del Estado, a través de una Orden de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Industria, concedió el 13 de febrero de 2004 la autorización de construcción de la Planta de Gas en la Ría de Ferrol.
Reganosa adjudicó en 2003 la construcción de la terminal a Tractebel Gaz Engineering y en 2004 se resolvió el concurso para el
tendido de los gasoductos a favor de las compañías Masa (ramal Norte) y Soluziona-Gisca (ramal Sur).
En octubre de 2005, Regasificadora del Noroeste seleccionó a BBVA y Caixa Galicia como Mandated Lead Arrangers y otras entidades financieras que el sindicado de bancos incluye como ICO, Caja Madrid, The Royal Bank of Scotland, Banca Intesa, y BNP Paribas, para suscribir un crédito sindicado de 416 millones de euros para ejecutar el proyecto.
Reganosa y sus patrocinadores han sido asesorados, desde 2002, por Uría Menéndez a través de un equipo formado por Carlos de Cárdenas Smith (socio), Ángel Pérez López (asociado), Juan I. González (socio), Cristina Navarro (asociado), José Miguel Fatás (socio) y Mariano Magide (asociado). Las entidades financieras han sido asesoradas, en la preparación y negociación de los documentos financieros por Joaquín Sales (socio), Juan Ortega y María Pilar García (asociados) de la oficina de Lovells en Madrid. En mayo de 2007 entró el primer metanero, habiendo tenido lugar el 10-05-07 el arranque en pruebas de sus instalaciones. No fue una inauguración oficial, pero sí la primera ceremonia pública en sus nuevas dependencias.
La sociedad, en la que participa la Xunta de Galicia con el 10%, Endesa el 21%, Unión Fenosa el 21%, Grupo Tojeiro el 18%, Caixa Galicia el 10%, Sonatrach el 10%, Banco Pastor el 5%, Caixanova el 5%, se rige por:
El Consejo de Administración del que es Presidente de Honor Roberto Tojeiro Díaz y Presidente Ejecutivo Félix Alonso Encinas.
La Xunta de Galicia se encuentra representada por Anxo Calvo Silvosa, como consejero, y Álvaro Álvarez Blázquez-Fernández, como consejero secretario.
Representan a Endesa en el consejo las siguientes personalidades: Félix Alonso Encinas,
Martín Madrid Sanz, Adolfo de Rueda Villén e Ignacio Domínguez Urquijo.
Por Unión Fenosa están: Paolo Conti, José Javier Fernández Martínez y Emilio Monti, junto a Luis Díaz López.
En nombre del Grupo Tojeiro, además del Presidente de Honor, pertenecen al consejo Roberto Tojeiro Rodríguez, Francisco Silva Castaño y Jesús Louro Carballeira.
Por Caixa Galicia: José Luis Méndez Pascual, María José Carballo Budiño y José Eduardo Álvarez Sánchez.
La delegación de Sonatrach corre a cargo de Fouad Metref y Mohamed Benahmed.
Representa al Banco Pastor Héctor Cepero Aznar. Figura por Caixanova María Victoria Vázquez Sacristán.
La Comisión Ejecutiva, formada por: Francisco Silva Castaño, Félix Alonso Encinas, José Eduardo Álvarez Sánchez, José Javier Fernández Martínez y María José Carballo Budiño.
El capital social de Reganosa asciende a 34,4 millones de euros.
La situación de Galicia, en el Noroeste de la Península Ibérica le confiere una ventaja cuando se trata de rutas marítimas. Tanto las líneas de navegación entre América y Europa, como entre ésta y África tienen a las costas gallegas como un lugar de paso obligado En segundo lugar la ría de Ferrol, es un lugar estratégico donde se ha establecido uno de los principales centros de construcción naval y reparaciones de Europa, al que recurren con frecuencia los más importantes armadores de buques metaneros de todo el mundo. Las aguas de la ría ferrolana, además, son tranquilas y permanecen todo el año al abrigo de cualquier temporal.
Reganosa es una compañía que sólo presta servicios directos a otras empresas.
La actividad básica consiste en recibir, almacenar, regasificar y transportar gas natural, por medio de la planta de Mugardos y de un gasoducto de 130 kilómetros. La terminal d
e Mugardos está dotada de un muelle con capacidad para el atraque de barcos metaneros de hasta 140.000 metros cúbicos, en los que dispone de tres brazos de descarga directa de los tanques que los buques incorporan en lugar de bodegas. El muelle está operativo desde septiembre de 2000. Un gasoducto enlaza el dispositivo de descarga con dos depósitos criogénicos, cada uno de los cuales puede almacenar hasta 150.000 metros cúbicos de GNL. Estos grandes recipientes son en realidad un conjunto de dos, introducidos uno dentro de otro y separados por un aislante denominado perlita. El tanque interior está construido en una aleación de acero y níquel, lo que lo hace especialmente apto para conservar el gas natural licuado a una temperatura de 160º bajo cero y sin presión añadida. El depósito exterior está construido en acero y hormigón armado. Dentro de los tanques se encuentran unas bombas criogénicas. La garantía de las debidas condiciones de almacenamiento es plena. La terminal dispone también de una central de cogeneración que alimenta el sistema de vaporización del GNL. Este procedimiento se realiza haciendo fluir el producto por un circuito que, gracias al agua marina, sirve para elevar la temperatura del gas líquido hasta recuperar su estado gaseoso natural. La planta cuenta asimismo con dos estaciones de regulación y medida y con sistemas de seguridad y contraincendios, así como de otros equipos auxiliares. La empresa elegida para realizar el proyecto, es una garantía añadida. Se trata de la empresa belga Tractebel Gas Engineering Belgian Branch.
La terminal de Mugardos comenzó a funcionar en mayo de 2007. Cuando se encuentre a
pleno rendimiento podrá aportar anualmente 3,6 millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural. Las compañías eléctricas Endesa y Unión Fenosa garantizan un consumo anual de la totalidad de la capacidad inicial. Estos compromisos reafirman la viabilidad de la Regasificadora del Noroeste. Reganosa gestiona un gasoducto de 130 kilómetros que enlaza con la red nacional en Guitiriz (Lugo) y en Abegondo (A Coruña).
Además de Reganosa, la Península Ibérica dispone de cinco regasificadoras en funcionamiento, situadas en Barcelona, Cartagena, Huelva, Vizcaya y Sines, y otra en construcción en Sagunto; en esta última participan Unión Fenosa y Endesa con Iberdrola.
Es una sociedad anónima que recibe, almacena y transforma gas natural licuado a través de su terminal de Mugardos, en la ría de Ferrol.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos en la que predomina el metano (80%), y en la que también se encuentran etano, propano, pentano y butano. Su denominación indica que se consume como se obtiene de la naturaleza, sin trasformación química alguna. Su poder calorífico, o cantidad de calor que desprende en la combustión completa por unidad de volumen, es de 6,6 a 12 termias por metro cúbico. Las
Reganosa quedó oficialmente constituída en 1999, con el objeto social de establecer una planta de regasificación en Mugardos y un gasoducto. El 20 de marzo de 2000 se creó la asociación de promotores, en un acto celebrado en Santiago de Compostela bajo la presidencia de Manuel Fraga Iribarne, Presidente del Gobierno de Galicia. La Administración General del Estado, a través de una Orden de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Industria, concedió el 13 de febrero de 2004 la autorización de construcción de la Planta de Gas en la Ría de Ferrol.
Reganosa adjudicó en 2003 la construcción de la terminal a Tractebel Gaz Engineering y en 2004 se resolvió el concurso para el

En octubre de 2005, Regasificadora del Noroeste seleccionó a BBVA y Caixa Galicia como Mandated Lead Arrangers y otras entidades financieras que el sindicado de bancos incluye como ICO, Caja Madrid, The Royal Bank of Scotland, Banca Intesa, y BNP Paribas, para suscribir un crédito sindicado de 416 millones de euros para ejecutar el proyecto.
Reganosa y sus patrocinadores han sido asesorados, desde 2002, por Uría Menéndez a través de un equipo formado por Carlos de Cárdenas Smith (socio), Ángel Pérez López (asociado), Juan I. González (socio), Cristina Navarro (asociado), José Miguel Fatás (socio) y Mariano Magide (asociado). Las entidades financieras han sido asesoradas, en la preparación y negociación de los documentos financieros por Joaquín Sales (socio), Juan Ortega y María Pilar García (asociados) de la oficina de Lovells en Madrid. En mayo de 2007 entró el primer metanero, habiendo tenido lugar el 10-05-07 el arranque en pruebas de sus instalaciones. No fue una inauguración oficial, pero sí la primera ceremonia pública en sus nuevas dependencias.
La sociedad, en la que participa la Xunta de Galicia con el 10%, Endesa el 21%, Unión Fenosa el 21%, Grupo Tojeiro el 18%, Caixa Galicia el 10%, Sonatrach el 10%, Banco Pastor el 5%, Caixanova el 5%, se rige por:
El Consejo de Administración del que es Presidente de Honor Roberto Tojeiro Díaz y Presidente Ejecutivo Félix Alonso Encinas.
La Xunta de Galicia se encuentra representada por Anxo Calvo Silvosa, como consejero, y Álvaro Álvarez Blázquez-Fernández, como consejero secretario.
Representan a Endesa en el consejo las siguientes personalidades: Félix Alonso Encinas,

Por Unión Fenosa están: Paolo Conti, José Javier Fernández Martínez y Emilio Monti, junto a Luis Díaz López.
En nombre del Grupo Tojeiro, además del Presidente de Honor, pertenecen al consejo Roberto Tojeiro Rodríguez, Francisco Silva Castaño y Jesús Louro Carballeira.
Por Caixa Galicia: José Luis Méndez Pascual, María José Carballo Budiño y José Eduardo Álvarez Sánchez.
La delegación de Sonatrach corre a cargo de Fouad Metref y Mohamed Benahmed.
Representa al Banco Pastor Héctor Cepero Aznar. Figura por Caixanova María Victoria Vázquez Sacristán.
La Comisión Ejecutiva, formada por: Francisco Silva Castaño, Félix Alonso Encinas, José Eduardo Álvarez Sánchez, José Javier Fernández Martínez y María José Carballo Budiño.
El capital social de Reganosa asciende a 34,4 millones de euros.
La situación de Galicia, en el Noroeste de la Península Ibérica le confiere una ventaja cuando se trata de rutas marítimas. Tanto las líneas de navegación entre América y Europa, como entre ésta y África tienen a las costas gallegas como un lugar de paso obligado En segundo lugar la ría de Ferrol, es un lugar estratégico donde se ha establecido uno de los principales centros de construcción naval y reparaciones de Europa, al que recurren con frecuencia los más importantes armadores de buques metaneros de todo el mundo. Las aguas de la ría ferrolana, además, son tranquilas y permanecen todo el año al abrigo de cualquier temporal.
Reganosa es una compañía que sólo presta servicios directos a otras empresas.
La actividad básica consiste en recibir, almacenar, regasificar y transportar gas natural, por medio de la planta de Mugardos y de un gasoducto de 130 kilómetros. La terminal d

La terminal de Mugardos comenzó a funcionar en mayo de 2007. Cuando se encuentre a

Además de Reganosa, la Península Ibérica dispone de cinco regasificadoras en funcionamiento, situadas en Barcelona, Cartagena, Huelva, Vizcaya y Sines, y otra en construcción en Sagunto; en esta última participan Unión Fenosa y Endesa con Iberdrola.
En total, el número de terminales de GNL operativas en el mundo supera las sesenta. (1 y 4)
NOTA DEL AUTOR
Debido a la extensión del artículo, motivada por la complejidad del tema y la dificultad de sintetizar, sin perder la concepción global del mismo, me he visto obligado a publicarlo en partes.
Por otro lado, la metodología empleada ha sido atípica, ya que el autor ha tratado de dar una visión general a partir de distintas fuentes y distintos enfoques, limitándose casi exclusivamente a seleccionar, extrapolar y sintetizar la información disponible, de Internet en su totalidad.
Espero que pueda ser de alguna utilidad a los lectores, los cuales pueden, a través de sus comentarios, mejorar los contenidos o posibles errores (involuntarios).
NOTA DEL AUTOR
Debido a la extensión del artículo, motivada por la complejidad del tema y la dificultad de sintetizar, sin perder la concepción global del mismo, me he visto obligado a publicarlo en partes.
Por otro lado, la metodología empleada ha sido atípica, ya que el autor ha tratado de dar una visión general a partir de distintas fuentes y distintos enfoques, limitándose casi exclusivamente a seleccionar, extrapolar y sintetizar la información disponible, de Internet en su totalidad.
Espero que pueda ser de alguna utilidad a los lectores, los cuales pueden, a través de sus comentarios, mejorar los contenidos o posibles errores (involuntarios).
Toda la información ha sido obtenida de las siguientes páginas webs:
1 http://www.reganosa.com
2 www.comitecidadan.org
3 www.esquerdaunida.org
4 www.latincounsel.com
5 www.xornal.com
6 www.farodevigo.es
7 www.laregion.net
8 www.elpais.com
9 www.elprogreso.es
10 www.elcorreogallego.es
11 www.lavozdegalicia.es
12 www.abc.es
13 www.europapress.es
14 www.reporterodigital.com
Fotografía: Federico Lojo Rey
1 http://www.reganosa.com
2 www.comitecidadan.org
3 www.esquerdaunida.org
4 www.latincounsel.com
5 www.xornal.com
6 www.farodevigo.es
7 www.laregion.net
8 www.elpais.com
9 www.elprogreso.es
10 www.elcorreogallego.es
11 www.lavozdegalicia.es
12 www.abc.es
13 www.europapress.es
14 www.reporterodigital.com
Fotografía: Federico Lojo Rey
1 Comments:
GRACIAS!!POR ESTAR AHI INFORMANDO,LO QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACION NO DICEN.
GRACIAS DESDE FERROL
¡¡PLANTA DE GAS FORA DA RIA!!
http://ferrolsuso.blogspot.com/
Publicar un comentario
<< Home