Elecciones 2007, parrilla de salida para las Generales de 2008
por Rafael Ángel Fernández
- Elecciones Locales, a Asambleas de Ceuta y Melilla y a Cabildos Insulares Canarios (REAL DECRETO 444/2007, de 2 de abril, por el que se convocan elecciones locales y a las Asambleas de Ceuta y Melilla, para el 27 de mayo de 2007).
- Elecciones a las Asambleas Legislativas de 13 Comunidades Autónomas:
· Aragón (DECRETO de 2 de abril de 2007, de la Presidencia del Gobierno de Aragón, por el que se convocan elecciones a las Cortes de Aragón).
· Principado de Asturias (DECRETO 10/2007, de 2 de abril, del Presidente del Principado de Asturias, por el que se convocan elecciones a la Junta General del Principado de Asturias).
· Illes Balears (DECRETO 5/2007, de 2 de abril, del Presidente de las Illes Balears, de disolución del Parlamento de las Illes Balears y de convocatoria de elecciones).
· Canarias (DECRETO 44/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, por el que se convocan elecciones al Parlamento de Canarias).
· Cantabria (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, de convocatoria de elecciones al Parlamento de Cantabria).
· Castilla-La Mancha (DECRETO 21/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Junta de Comunidades, por el que se convocan elecciones a Cortes de Castilla- La Mancha).
· Castilla y León (DECRETO 1/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por el que se convocan elecciones a las Cortes de Castilla y León).
· Extremadura (DECRETO 3/2007, de 2 de abril, del Presidente, por el que se convocan elecciones a la Asamblea de Extremadura).
· Comunidad de Madrid (DECRETO 3/2007, de 2 de abril, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se convocan elecciones a la Asamblea de Madrid).
· Región de Murcia (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se convocan elecciones a la Asamblea Regional de Murcia).
· Comunidad Foral de Navarra (DECRETO FORAL del Presidente del Gobierno de Navarra 4/2007, de 2 de abril, por el que se convocan elecciones al Parlamento de Navarra).
· La Rioja(DECRETO 3/2007, de 2 de abril, del Presidente, por el que se convocan elecciones al Parlamento de La Rioja).
· Comunidad Valenciana (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, del President de la Generalitat, de disolución de Les Corts y convocatoria de elecciones a las mismas).
- Elecciones al Consejo General de Arán (Lleida) (DECRETO 69/2007, de 20 de marzo, de convocatoria de elecciones al Consejo General de Aran).
- Elecciones a los Concejos de Navarra. (DECRETO FORAL 29/2007, de 2 de abril, convocatoria de elecciones concejiles en Navarra).
- Elecciones a las Juntas Generales de los Territorios Históricos del País Vasco. (DECRETO FORAL del Diputado General nº 79 de 2 abril de 2007, de convocatoria de Elecciones a Juntas Generales (Álava), DECRETO FORAL del Diputado General 179/2007, de 2 de abril, por el que se convocan elecciones a Apoderados a las Juntas Generales del Territorio Histórico de Bizkaia, DECRETO FORAL 19/2007, de 2 de abril, de convocatoria de elecciones a Juntas Generales de Gipuzkoa).
- Elecciones a los Consejos Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza, (DECRETO 6/2007, de 2 de abril, del Presidente de las Illes Balears, de convocatoria de elecciones a los Consejos Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza).
En España hay actualmente 8.111 municipios (más Ceuta y Melilla) y casi 4.000 Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIMs). En España existe un municipio enclavado en territorio extranjero. Es el caso de Llivia, perteneciente a la provincia de Girona y enclavado en su totalidad en territorio francés.
El número de Concejales elegidos es de 65.347 y entre estos eligen 8.111 Alcaldes. 1.036 Diputados provinciales. 153 Consejeros de Cabildos Insulares. 25 miembros de la Asamblea de Ceuta y otros 25 de la de Melilla.
812 Diputados de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
· PSOE 7.758.093 34,90% 24.026
· PP 7.914.084 35,60% 23.347
· IU 1.216.443 5,47% 2.033
1.- Satisfacción de todos los líderes políticos por los resultados obtenidos:
· Mariano Rajoy, líder del PP, expresó su satisfacción por los resultados de los comicios, "los mejores que ha tenido el PP a lo largo de su historia" en número de votos y porcentaje, habló de "vuelco electoral" respecto a 2003 y garantizó que seguirá trabajando con el fin de ganar las generales de 2008. Se refirió también a que "por primera vez" el partido que llega al Gobierno de España "pierde" las primeras elecciones autonómicas y municipales que convoca. "Nunca se había producido. Siempre quien gana las generales, vence en las autonómicas y municipales. No sucede desde 1979".
· José Luís Rodríguez Zapatero, afirmó: "Mejor que todos estemos satisfechos", y se ha congratulado de que el PP "también" esté contento con los resultados. "Éstas son las son las cosas positivas que tiene la democracia. Es quizás el mejor balance y el mejor resultado de una jornada electoral, que por otro lado transcurrió con un alto grado de ejemplaridad".
· Gaspar Llamazares, ha emplazado al PSOE, a la "izquierda plural" y a los "nacionalistas de izquierda" a configurar nuevas "mayorías alternativas de izquierdas" y Gobiernos de "progreso" y "sociales" tanto en Navarra como en Baleares. Ha hecho una valoración "positiva" pero "prudente" de los resultados, que muestran una "tendencia positiva" de IU que invita al "optimismo" en las próximas elecciones generales. También ha reconocido notas "agridulces", en concreto la movilización de los votantes de derecha y la pérdida de representación en el Parlamento de Extremadura.
· Joseba Permach, portavoz de Batasuna, aseguró que "no se puede iniciar un debate sobre pactos institucionales cuando decenas de miles de personas" no tienen "garantizado" que su voto "vaya a ser respetado" en muchas instituciones. A su juicio, las formaciones "están intentado evitar ese debate y, por lo tanto, nos encontramos a las puertas de un gran robo de la voluntad popular que se está llevando a cabo con nocturnidad y alevosía, y que tiene como objetivo usurpar la voluntad popular".
· Josep Lluìs Carod Rovira, líder de Esquerra republicana de Catalunya, constató que estas elecciones tienen un "contexto político distinto" a las de 2003, y que, tras el referéndum estatutario, ERC es "parte del paisaje" decepcionado por el nuevo Estatut, aunque tras el verano ha habido un "rearmamento moral y cívico" de los catalanes, y ERC se siente también recuperada de ese proceso estatutario.
2.- Consideración por parte de los partidos mayoritarios de que estas elecciones eran unas primarias con respecto a las generales. El terrorismo, el juicio del 11M y la nueva configuración del Estado ha sido el tema central de la campaña electoral. Al igual que ya apuntaba en el artículo sobre las negociaciones Gobierno/Eta, la sociedad española está fragmentada en dos partes casi iguales y eso se ha reflejado en el escrutinio, al margen de las interpretaciones sobre tendencias, etc.
3.- El Partido Popular ganó, con 35,60% de los sufragios, las elecciones municipales y autonómicas en número de votos (unos 155.991 votos más que el PSOE), mientras que el Partido Socialista Español ganó con el 34,90% de votos, en número de concejales (unos 679 concejales más que el PP). La participación total estuvo en torno al 63,78 %.
4.- Los focos prioritarios de estas elecciones eran Madrid (donde se superponen los tres gobiernos: Central, Autonómico y Municipal, lo que supone una mayor relevancia tanto nacional como internacionalmente hablando). Los resultados del PP en la Comunidad (53,3%) y el Ayuntamiento de Madrid (55,54%) son contundentes, lo que ha provocado una crisis sin parangón en la FSM, donde el candidato a la alcaldía por el PSOE Miguel Sebastián renuncia a su acta de concejal, retirándose de la política, caso inaudito en esta situación. En Navarra (de cuyos resultados depende la incorporación en el País Vasco) punto clave en las negociaciones gobierno/Eta y a su vez es uno de los pilares de la política de José Luís Rodríguez Zapatero, los resultados han sido UPN y CDN es la coalición más votada, pero pierde la mayoría absoluta en el Parlamento Foral, mientras que Nafarroa Bai (integrada por Aralar, EA, PNV y Batzarre) se convierte en la segunda fuerza política de la Cámara y el PSN, pasa a ser la tercera fuerza. Otro dato de interés en Navarra se encuentra en el voto nulo (21.292 es decir, el 6,48%) que asumen como propio los seguidores de ANV al no poder presentar sus candidaturas al Parlamento Navarro.
5.- La abstención perjudico de forma desigual a unos partidos que a otros y dependiendo del lugar donde se produjo con mayor intensidad.
6.- Es significativo que Cataluña haya sido de nuevo la Comunidad Autónoma con más abstención, lo que parece indicar el hastío de los catalanes hacia sus políticos y el cansancio por las continuas convocatorias electorales.
7.- Y por último aludir a los únicos altercados que se han producido en el día electoral, que han sido los protagonizados por ANV en el País Vasco y Navarra, donde el diálogo Gobierno/Eta ha perjudicado al PP y PNV, por lo que hemos de suponer que ante la disyuntiva de poder quedar el PNV fuera del proceso cambiará su estrategia electoral.
En resumen, de la configuración electoral se desprende que la campaña electoral para las Generales de 2008 ha empezado y que desde mi punto de vista no se adelantarán, primero debido al tiempo que el Gobierno y su partido necesitan para saber el desenlace del 11M y asumir la sentencia o fallo del Juicio, segundo porque el PSOE tratará de gobernar en el Parlamento Foral de Navarra, a través de algún tipo de acuerdo con Nafarroa Bai: el alta médica de De Juanas, después de las elecciones municipales, induce a pensar que su excarcelación es inminente, la retirada de la acusación a Otegui por parte de la fiscalía y la presentación de ANV en las instituciones donde más posibilidades tenía, eran los puntos que siempre Eta/Batasuna habían puesto sobre la mesa, junto con la anexión de Navarra cuyo proceso parece haber empezado el 27 de mayo de 2007. Para presentar esto como un éxito a los ciudadanos tal vez Eta haga un gesto, a través de un comunicado, antes de las elecciones generales, es decir, que ambos Gobierno/Eta teatralizarán la puesta en escena electoral ya que obviamente a Eta, el Gobierno del PSOE, le resulta más rentable que el del PP.
¹ Datos obtenidos del Ministerio de Interior:www.elecciones.mir.es
Datos objetivos.-
El día 27 de mayo de 2007 se celebraron en España las siguientes Elecciones:
- Elecciones Locales, a Asambleas de Ceuta y Melilla y a Cabildos Insulares Canarios (REAL DECRETO 444/2007, de 2 de abril, por el que se convocan elecciones locales y a las Asambleas de Ceuta y Melilla, para el 27 de mayo de 2007).
- Elecciones a las Asambleas Legislativas de 13 Comunidades Autónomas:
· Aragón (DECRETO de 2 de abril de 2007, de la Presidencia del Gobierno de Aragón, por el que se convocan elecciones a las Cortes de Aragón).
· Principado de Asturias (DECRETO 10/2007, de 2 de abril, del Presidente del Principado de Asturias, por el que se convocan elecciones a la Junta General del Principado de Asturias).
· Illes Balears (DECRETO 5/2007, de 2 de abril, del Presidente de las Illes Balears, de disolución del Parlamento de las Illes Balears y de convocatoria de elecciones).
· Canarias (DECRETO 44/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, por el que se convocan elecciones al Parlamento de Canarias).
· Cantabria (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, de convocatoria de elecciones al Parlamento de Cantabria).
· Castilla-La Mancha (DECRETO 21/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Junta de Comunidades, por el que se convocan elecciones a Cortes de Castilla- La Mancha).
· Castilla y León (DECRETO 1/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Junta de Castilla y León, por el que se convocan elecciones a las Cortes de Castilla y León).
· Extremadura (DECRETO 3/2007, de 2 de abril, del Presidente, por el que se convocan elecciones a la Asamblea de Extremadura).
· Comunidad de Madrid (DECRETO 3/2007, de 2 de abril, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, por el que se convocan elecciones a la Asamblea de Madrid).
· Región de Murcia (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, del Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se convocan elecciones a la Asamblea Regional de Murcia).
· Comunidad Foral de Navarra (DECRETO FORAL del Presidente del Gobierno de Navarra 4/2007, de 2 de abril, por el que se convocan elecciones al Parlamento de Navarra).
· La Rioja(DECRETO 3/2007, de 2 de abril, del Presidente, por el que se convocan elecciones al Parlamento de La Rioja).
· Comunidad Valenciana (DECRETO 4/2007, de 2 de abril, del President de la Generalitat, de disolución de Les Corts y convocatoria de elecciones a las mismas).
- Elecciones a las Juntas Generales de los Territorios Históricos del País Vasco. (
En España hay actualmente 8.111 municipios (más Ceuta y Melilla) y casi 4.000 Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIMs). En España existe un municipio enclavado en territorio extranjero. Es el caso de Llivia, perteneciente a la provincia de Girona y enclavado en su totalidad en territorio francés.
El número de Concejales elegidos es de 65.347 y entre estos eligen 8.111 Alcaldes. 1.036 Diputados provinciales. 153 Consejeros de Cabildos Insulares. 25 miembros de la Asamblea de Ceuta y otros 25 de la de Melilla.
812 Diputados de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
153 Procuradores, Apoderados y Junteros de las Juntas Generales y Territorios Históricos del País Vasco.
13 Consejeros del Consejo General de Arán-Lleida.
1.089 Representantes a concejos de Navarra.
59 Consejeros insulares de Mallorca, Menoría e Ibiza.
La población de derecho es de 44.708.964, de los cuales 33.760.736 son residentes y 1.168.638 residentes ausentes en el extranjero.
El censo de residentes extranjeros en España (Unión Europea y Noruega) es de 334.594.
El total del censo español es de 35.263.968.
La Administración electoral está compuesta por las Juntas Electorales: 1 Central, 50 provinciales, 303 de Zona. 2.184 miembros de las Juntas Electorales.
Las circunscripciones, colegios, secciones y mesas: 8.111 municipios, 23.494 colegios electorales, 35.387 secciones electorales y 59.356 mesas electorales con 222.172 urnas.
Subvenciones.-
El Estado subvenciona, de acuerdo con lo establecido en las Secciones I, II, III y IV del Capitulo VII del Titulo I, y en el Capitulo VII del Titulo III, de la Ley Orgánica 5/85, del Régimen Electoral General; los gastos electorales de las formaciones políticas que obtengan electos en las Elecciones Municipales de 2007.
1.- Por resultados electorales
· 253,78 euros por cada Concejal electo.
· 0,51 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura, uno de cuyos miembros, al menos, hubiera sido proclamado Concejal.
· 253,78 euros por cada Concejal electo.
· 0,51 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada candidatura, uno de cuyos miembros, al menos, hubiera sido proclamado Concejal.
2.- Por envíos electorales
_ Se subvencionan los gastos originados por envíos directos y personales de sobres y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral con 0,20 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya obtenido representación en las Corporaciones Locales de que se trate, siempre que la candidatura de referencia hubiese presentado listas en el 50% de los municipios de más de 10.000 habitantes de la provincia correspondiente y haya obtenido, al menos, representación en el 50% de los mismos.
_ Se subvencionan los gastos originados por envíos directos y personales de sobres y papeletas electorales o de propaganda y publicidad electoral con 0,20 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya obtenido representación en las Corporaciones Locales de que se trate, siempre que la candidatura de referencia hubiese presentado listas en el 50% de los municipios de más de 10.000 habitantes de la provincia correspondiente y haya obtenido, al menos, representación en el 50% de los mismos.
Partidos políticos.- Su número es tan abundante y a veces su importancia tan insignificativa que, para no extenderme demasiado, remito a todos aquellos interesados en aumentar la información, a la página web del ministerio del interior: www.elecciones.mir.es. Los resultados de los partidos más importantes a nivel nacional han sido:
Votos Concejales
· PSOE 7.758.093 34,90% 24.026
· PP 7.914.084 35,60% 23.347
· IU 1.216.443 5,47% 2.033
Por su significado destacar que ETA/Batasuna a través de ACCION NACIONALISTA VASCA, ha obtenido:
Votos 94.825, 0,31% Concejales 439 ¹
Análisis de las elecciones.-
1.- Satisfacción de todos los líderes políticos por los resultados obtenidos:
· Mariano Rajoy, líder del PP, expresó su satisfacción por los resultados de los comicios, "los mejores que ha tenido el PP a lo largo de su historia" en número de votos y porcentaje, habló de "vuelco electoral" respecto a 2003 y garantizó que seguirá trabajando con el fin de ganar las generales de 2008. Se refirió también a que "por primera vez" el partido que llega al Gobierno de España "pierde" las primeras elecciones autonómicas y municipales que convoca. "Nunca se había producido. Siempre quien gana las generales, vence en las autonómicas y municipales. No sucede desde 1979".
· José Luís Rodríguez Zapatero, afirmó: "Mejor que todos estemos satisfechos", y se ha congratulado de que el PP "también" esté contento con los resultados. "Éstas son las son las cosas positivas que tiene la democracia. Es quizás el mejor balance y el mejor resultado de una jornada electoral, que por otro lado transcurrió con un alto grado de ejemplaridad".
· Gaspar Llamazares, ha emplazado al PSOE, a la "izquierda plural" y a los "nacionalistas de izquierda" a configurar nuevas "mayorías alternativas de izquierdas" y Gobiernos de "progreso" y "sociales" tanto en Navarra como en Baleares. Ha hecho una valoración "positiva" pero "prudente" de los resultados, que muestran una "tendencia positiva" de IU que invita al "optimismo" en las próximas elecciones generales. También ha reconocido notas "agridulces", en concreto la movilización de los votantes de derecha y la pérdida de representación en el Parlamento de Extremadura.
· Joseba Permach, portavoz de Batasuna, aseguró que "no se puede iniciar un debate sobre pactos institucionales cuando decenas de miles de personas" no tienen "garantizado" que su voto "vaya a ser respetado" en muchas instituciones. A su juicio, las formaciones "están intentado evitar ese debate y, por lo tanto, nos encontramos a las puertas de un gran robo de la voluntad popular que se está llevando a cabo con nocturnidad y alevosía, y que tiene como objetivo usurpar la voluntad popular".
· Josep Lluìs Carod Rovira, líder de Esquerra republicana de Catalunya, constató que estas elecciones tienen un "contexto político distinto" a las de 2003, y que, tras el referéndum estatutario, ERC es "parte del paisaje" decepcionado por el nuevo Estatut, aunque tras el verano ha habido un "rearmamento moral y cívico" de los catalanes, y ERC se siente también recuperada de ese proceso estatutario.
2.- Consideración por parte de los partidos mayoritarios de que estas elecciones eran unas primarias con respecto a las generales. El terrorismo, el juicio del 11M y la nueva configuración del Estado ha sido el tema central de la campaña electoral. Al igual que ya apuntaba en el artículo sobre las negociaciones Gobierno/Eta, la sociedad española está fragmentada en dos partes casi iguales y eso se ha reflejado en el escrutinio, al margen de las interpretaciones sobre tendencias, etc.
3.- El Partido Popular ganó, con 35,60% de los sufragios, las elecciones municipales y autonómicas en número de votos (unos 155.991 votos más que el PSOE), mientras que el Partido Socialista Español ganó con el 34,90% de votos, en número de concejales (unos 679 concejales más que el PP). La participación total estuvo en torno al 63,78 %.
4.- Los focos prioritarios de estas elecciones eran Madrid (donde se superponen los tres gobiernos: Central, Autonómico y Municipal, lo que supone una mayor relevancia tanto nacional como internacionalmente hablando). Los resultados del PP en la Comunidad (53,3%) y el Ayuntamiento de Madrid (55,54%) son contundentes, lo que ha provocado una crisis sin parangón en la FSM, donde el candidato a la alcaldía por el PSOE Miguel Sebastián renuncia a su acta de concejal, retirándose de la política, caso inaudito en esta situación. En Navarra (de cuyos resultados depende la incorporación en el País Vasco) punto clave en las negociaciones gobierno/Eta y a su vez es uno de los pilares de la política de José Luís Rodríguez Zapatero, los resultados han sido UPN y CDN es la coalición más votada, pero pierde la mayoría absoluta en el Parlamento Foral, mientras que Nafarroa Bai (integrada por Aralar, EA, PNV y Batzarre) se convierte en la segunda fuerza política de la Cámara y el PSN, pasa a ser la tercera fuerza. Otro dato de interés en Navarra se encuentra en el voto nulo (21.292 es decir, el 6,48%) que asumen como propio los seguidores de ANV al no poder presentar sus candidaturas al Parlamento Navarro.
5.- La abstención perjudico de forma desigual a unos partidos que a otros y dependiendo del lugar donde se produjo con mayor intensidad.
6.- Es significativo que Cataluña haya sido de nuevo la Comunidad Autónoma con más abstención, lo que parece indicar el hastío de los catalanes hacia sus políticos y el cansancio por las continuas convocatorias electorales.
7.- Y por último aludir a los únicos altercados que se han producido en el día electoral, que han sido los protagonizados por ANV en el País Vasco y Navarra, donde el diálogo Gobierno/Eta ha perjudicado al PP y PNV, por lo que hemos de suponer que ante la disyuntiva de poder quedar el PNV fuera del proceso cambiará su estrategia electoral.
En resumen, de la configuración electoral se desprende que la campaña electoral para las Generales de 2008 ha empezado y que desde mi punto de vista no se adelantarán, primero debido al tiempo que el Gobierno y su partido necesitan para saber el desenlace del 11M y asumir la sentencia o fallo del Juicio, segundo porque el PSOE tratará de gobernar en el Parlamento Foral de Navarra, a través de algún tipo de acuerdo con Nafarroa Bai: el alta médica de De Juanas, después de las elecciones municipales, induce a pensar que su excarcelación es inminente, la retirada de la acusación a Otegui por parte de la fiscalía y la presentación de ANV en las instituciones donde más posibilidades tenía, eran los puntos que siempre Eta/Batasuna habían puesto sobre la mesa, junto con la anexión de Navarra cuyo proceso parece haber empezado el 27 de mayo de 2007. Para presentar esto como un éxito a los ciudadanos tal vez Eta haga un gesto, a través de un comunicado, antes de las elecciones generales, es decir, que ambos Gobierno/Eta teatralizarán la puesta en escena electoral ya que obviamente a Eta, el Gobierno del PSOE, le resulta más rentable que el del PP.
¹ Datos obtenidos del Ministerio de Interior:
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home