REGANOSA, Documentos, libros y perplejidades del autor
REGANOSA |
Documentales, libros y perplejidades del autor |
La crisis de una ría |
EL SALARIO DEL SILENCIO
El director del documental y responsable de Namche Films S.L., Enrique Banet, presentó hoy el documental 'El salario del silencio', que pretende informar sobre el "peligro" y las "irregularidades" del proyecto de Reganosa para contrarrestar al "silencio" y la "manipulación" informativa.
Durante el acto de presentación en Santiago, Banet señaló que la planta de gas de Mugardos constituye "una bomba" y un "peligro" para 150.000 personas, criticó a las formaciones políticas que "gobiernan y gobernaron" y recalcó que el proyecto de Reganosa "no se ajusta" a la normativa que "ellos mismos dictaron", ya que los informes favorables que emitieron los organismos implicados están "condicionados" al cumplimiento del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (Raminp) y de la normativa relacionada que "no se cumple".
En cuanto a las acciones policiales contra la movilización de los mariscadores y a la detención del patrón mayor de la Cofradía de Ferrol, Bernardo Bastida, Enrique Banet aseguró que la presencia de ciudadanos en la ría "fue legal", ya que la legislación establece que se les debe notificar la entrada de un gasero de estas características "con 72 horas de antelación".
Además, la productora ejecutiva de 'El salario del silencio', Mabel Rivera, afirmó que las reacciones políticas en torno a la movilización en la Ría de Ferrol denotan una "alta traición" a la ciudadanía, y subrayó que las acciones policiales contra la movilización ciudadana hicieron que la villa "pareciese el Ferrol de Franco".
Mabel Rivera se mostró crítica con el bipartito y recordó que participó en el movimiento 'Hai que botalos' para el cambio de Gobierno autonómico. No obstante, apuntó que "no se arrepiente" ya que "lo hizo por los ciudadanos".
"Escándalo político y económico"
Por su parte, el presidente del Ateneo Ferrolán, Eliseo Zaera, insistió en que la instalación de Reganosa en la parroquia mugardesa de Mehá "choca frontalmente" con la base naval de Ferrol, así como con el proceso para declarar la ría Patrimonio de la Humanidad y la presencia de yacimientos arqueológicos "a 50 metros" de la planta regasificadora. También denunció que la prisión provisional sin fianza que se aplica a Bernardo Bastida correspondería "a un terrorista".
Finalmente, el representante del Comité Ciudadano de Emergencia, Alexandre Carrodeguas, afirmó que la situación constituye "el mayor escándalo político y económico de la democracia" en Galicia, e insistió en que Reganosa "está basada en mentiras" e "incumple" normativas". Asimismo, subrayó que el Comité "paraliza lo que tendría que paralizar la Justicia" y acusó a esta de encontrarse "condicionada políticamente" y de "criminalizar" a la ciudadanía.
Por último, Mabel Rivera señaló que 'El salario del silencio' se proyectará en distintas ciudades gallegas y se distribuirá en formato DVD, por un importe de 12 euros. Los beneficios se destinarán a la Cofradía de Mariscadores de la Ría de Ferrol.
O salario do silencio
Ficha artística
Realización : Enrique Banet, Mabel Rivera
Ficha técnica
Título original: O salario do silencio
Tipo: Documental
Género: Social
Modo: Producción propia
Realizada a cor Duración: 45min
Origen: Galicia Año: 2007
Idioma: Gallego
Doblado: Castellano
URL: O salario do silencio
Productora: Namche Film, S.L.
Documental sobre la puesta en marcha de la planta gasificadora de Ferrol. Estrenado 25/5/07
MUROS DE SILENCIO
Presentación de Libro editado por Fuco Buxán Asociación Cultural
Muros de silencio, corrupción y amenaza en la ría de Ferrol. Caso REGANOSA Miércoles 9 de Mayo a las 20 horas Aula Magna de Humanidades Campus de Esteiro – Ferrol
-Entrada libre-
Intervienen:
• José Santamaría, Director de Worldwatch España
• Carmelo Teixeiro Menéndez• Enrique Barrera Beitia
• M.Angel Rodríguez CarballeiraAutores del Libro y Directivos de "Fuco Buxán, A.C."
FucoBuxán edita este libro, en un esfuerzo por contribuir a la tarea del Comité Cidadán de Emerxencia para la Ría de Ferrol.
FICHA:
Autores:
Carmelo Teixeiro Menéndez,
Enrique Barrera Beitía,Manuel Ángel Rodríguez Carballeira.
Índice:
Cap. 1 Ferrol una Ría singular.
Cap. 2 La planta de gas del noroeste y el puerto exterior.
Cap. 3 La defensa de la Ría y el comité ciudadano de emergencia.
Cap. 4 El comité ciudadano de emergencia y las movilizaciones.
Cap. 5 Hacia un callejón sin salida
Cap. 6 El Comité ciudadano de emergencia y la vía judicial.
Cap. 7 Los medios de comunicación y los muros de silencio.
Cap. 8 La herencia
Cap. 9 El gobierno central dirigido por el PSOE
Cap. 10 La Unión Europea.
Cap. 11 Los partidos políticos y las fuerzas sindicales en Ferrol y Mugardos. Las subvenciones del Grupo Tojeiro.
Cap. 12 Potencialidad y desarrollo sostenible para la Ría de Ferrol. Conclusiones Finales. Apéndice: Directivas comunitarias y expedientes de infracción. ¿Un pacto a la siciliana? Pregunta de Gaspar Llamazares al Gobierno. Pregunta de Francisco Rodriguez al gobierno. Apéndice fotográfico
Edita: Fuco Buxán Asociación Cultural
PERPLEJIDADES DEL AUTOR
Cuando empecé este trabajo, mi entusiasmo era grande, ya que entendía perfectamente la situación de la empresa REGANOSA y la oposición a la misma. Conforme iba profundizando en el tema, menos claras tenía las cosas, hasta tal punto, que me sentí un esquizofrénico debido a las ideas que se paseaban sin rubor por mi mente.
Me obsesioné con el asunto porque parecía que todas las manifestaciones de los sectores implicados tenían doble lectura. Todo esto provocó en mí algo nada frecuente: que no utilizase una metodología adecuada (pido disculpas) por un lado y por otro, tratar de evitar que mis perturbaciones pudiesen influir en el lector, por eso he decidido elaborar este compendio mediante el burdo sistema informático de cortar y pegar las declaraciones que me parecían más explícitas (de nuevo me disculpo por esta indignidad para un escritor).
Y ahora, cuando todo parecía que llevaba su ritmo, una cacerolada me deja perplejo y con la necesidad de expresarlo a través de una serie de preguntas retóricas, obviamente, ya que no tengo valor para describir las respuestas (excuso decir que por temor pueril).
Por si no fuera poco todo lo ya expuesto, cuando escribo estas líneas (23-06-07 14:41), leo una entrevista que la Voz de Galicia hace a Bernardo Bastida, es el colofón de mi desconcierto y decido no seguir con más prolegómenos.
INTERROGANTES DE UN PERPLEJO
Desde mi punto de vista, existen tres posicionamientos en torno a REGANOSA:
- Los que están a favor de la misma.
- Los que están en contra.
- Los que varían su postura en función de la situación en la que se encuentren a la hora de posicionarse
¿Son demagógicas las declaraciones de los implicados cuando defienden su postura o atacan a la contraria?.
En 1999 se constituyó REGANOSA, en 2004 se autorizó su construcción y en 2007 comienza su funcionamiento.
¿Cómo se puede explicar que el conflicto estalle en 2006?.
Aparentemente la liza se da entre una Empresa y un Comité de ciudadanos, que parece aglutinar a todo el sector opositor.
¿No es una visión muy simplista de la realidad?.
¿Quién está detrás de todo este lío?
Si el objetivo principal de una empresa es la maximización del beneficio,
¿qué se puede esperar de REGANOSA o de las empresas interesadas?.
Se nos presenta al grupo Tojeiro como el protagonista de todo este embrollo.
¿Es posible que un grupo empresarial tenga tanto poder?.
Al final llega la cuestión al Congreso de los Diputados, de la mano del Comité de ciudadanos y es IU a través de Llamazares quien reproduce todas las aspiraciones del mencionado Comité, en medio de la apatía generalizada del resto de grupos parlamentarios.
¿Es este un comportamiento adecuado del Parlamento ante el caso de mayor envergadura (social, política y económica) de la historia de España?.
¿Es correcto el comportamiento de pactos y alianzas de los partidos políticos en Galicia (véase Xunta o Ayuntamiento de Ferrol)?.
Y si a toda esta vorágine añadimos el comunicado de prensa que hizo Falange Española y de las Jons, solidarizándose con Bernardo Bastida que ha sido detenido, con la Cofradía de Pescadores y demás colectivos en lucha y trasmitiendo su afecto a los heridos durante la jornada de protesta (www.falangegalicia.es ), la menestra política está servida.
¿Qué papel juega la prensa en todo esto?.
¿Por qué no se le ha dado la relevancia suficiente para que diese la noticia el salto a TV y llegase a todos los rincones?.
¿Qué significado tiene quemar la Voz de Galicia en las protestas y que Bernardo Bastida conceda hoy una entrevista a la misma?.
¿Hemos de entender que hay un cambio de estrategia en un puñado de cacerolas que suenan al paso del tercer metanero?.
¿Qué es lo que ha cambiado para que cambien las estrategias?
NOTA DEL AUTOR
Quiero para terminar, agradecer de forma especial a Federico Lojo Rey su ayuda, ya que sin ella no podría estar ilustrado este dossier, pero sobre todo su discreto ánimo, que ha sido decisivo en los momentos de esquizofrenia.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home