Rafael-Angel

162 días transcurridos de un año perdido en la eternidad. Por la ventana un rayo de sol refleja sobre la pared mi silueta sudorosa.Cada gota de sudor emana la ilusión de un ser flotando en el universo virtual...Hola.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Madrid, Madrid, Spain

Están todos en el blog.

27 diciembre 2007

REGANOSA, la crisis de una ría (4ª parte REGANOSA y Seguridad)

REGANOSA y Seguridad


La crísis de una ría


por Rafael Ángel Fernández


FÉLIX ALONSO ENCINAS
Presidente de Reganosa


El presidente de Reganosa, Félix Alonso Encinas, aseguró que la planta regasificadora ubicada en Mugardos (A Coruña), en la ría de Ferrol, es "totalmente segura" y anuncia que empezará a funcionar a partir de la próxima semana, cuando llegue el primer metanero.

En una entrevista en la TVG, recogida por Europa Press, Alonso Encinas reconoció que la energía es "un negocio necesario" y que hoy en día es la base del desarrollo económico de cualquier comunidad. Además, defendió que el gas natural licuado es una fuente de energía "Totalmente segura siempre y cuando se maneje adecuadamente".

En relación a la planta regasificadora de Mugardos, confirmó que se está concluyendo la obra y que se va a "iniciar su puesta en marcha a partir de la próxima semana, con la llegada y descarga del primer metanero". Añadió que, a continuación, en unos cuatro días, se procederá al enfriamiento total de la planta y a partir del quinto o sexto día de la descarta se estaría en condiciones de emitir el gas hacia la red de gaseoducto de Reganosa.

Reganosa defiende la seguridad de la planta de Mugardos

Responsables de Reganosa defienden la seguridad de la planta y sus planes de emergencia. Niegan que el tránsito de gaseros afecte al marisqueo en la zona. Además, insisten en que no genera contaminación a las aguas de la ría, así como en que las medidas de seguridad para población cercana están perfectamente analizadas y se han tomado las precauciones adecuadas.


MANUEL ALONSO
Director técnico de Reganosa


Oxornal.com
Viernes, 08 de junio de 2007

“Hemos llevado la seguridad hasta las últimas consecuencias”, afirma Manuel Alonso, director técnico de Reganosa. Según los cálculos realizados, la probabilidad de que un accidente afecte a la población limítrofe, está marcada en un rango de uno entre un millón.

Aunque lo habitual es que los gaseros accedan a la planta de Mugardos aprovechando la pleamar, Reganosa insiste en que un buque en situación de emergencia dentro de la ría ferrolana, podrá salir al exterior siempre que se necesite “con el remolque adecuado, en cualquier condición de marea”. El director técnico de la regasificadora, Manuel Alonso, matizaba que, aun así, “en la mayoría de los casos, sería más seguro que el metanero fondease en la zona de Santa Lucía o en las propias instalaciones de Reganosa".

Alonso explica que los estudios que se han llevado acabo, por auditorias propias y externas al respecto de la seguridad de la planta, sostienen que se descartan consecuencias graves para la población cercana a la instalación. Los planes que se elaboran no incluyen evacuaciones, sino simplemente solicitar a vecinos que permanezcan en sus casas. El plan de emergencia interior es responsabilidad de Reganosa y el exterior, de la Xunta de Galicia.

Según los directivos de la planta ferrolana, en ninguna norma de navegación se hace referencia a restricción para la actividad marisquera. Añaden que "no existe una exigencia adicional de Fomento a la navegación de buques metaneros que afecte al marisqueo". Recuerda Jesús Losada, responsable de mantenimiento de la planta, que el canal de acceso a la zona debe estar efectivamente libre, pero no sólo para los barcos que acuden a descargar a Reganosa, sino para cualquier embarcación. Recuerdan que las zonas de marisqueo están perfectamente acotadas con boyas.

Desde Reganosa, empresa participada por CXG CORPORACION CAIXAGALICIA, se reitera que el sistema de filtrado del agua que se realiza en las instalaciones, no dañará los ecosistemas marinos, sino al contrario. La responsable del laboratorio de la planta regasificadora, María Rey, firma que se devuelve el agua a la ría “más limpia” que cuando se toma de ella. Añade que además se retorna más fría, por lo que se ayuda a mejorar las condiciones, “cuando las aguas se calientan mueren las especies”, recuerda.5


GALICIADIGITAL

La Xunta asegura que Reganosa aún está en pruebas y no necesita un Plan de Emergencias.
Los mariscadores se movilizan por la libertad de Bastida
Continúa el conflicto en torno a Reganosa
.

La Consellería de Innovación asegura que la planta aún está en pruebas y no necesita ningún Plan de Emergencias. Mientras, y en clara disconformidad con la postura de la Xunta, los mariscadores convocan una movilización hasta la cárcel de Teixeiro por la libertad del patrón mayor.

El conselleiro de Industria, Fernando Blanco, ha asegurado que su departamento ya formuló el Plan de Emergencia Interior de Reganosa, que «no está en funcionamiento» sino «en periodo de pruebas», matizó, y agregó que es el Ministerio de Industria al que corresponde el Plan Exterior. En rueda de prensa en Santiago, Blanco explicó que es ahora la Autoridad Portuaria y el Ministerio los que disponen de un plazo para elaborar el Plan de Emergencia Exterior de Reganosa.

Al hilo de ello, el director general de Industria, Anxo Calvo, detalló que en este momento es la dirección general de Protección Civil la que está confeccionando, en colaboración con la empresa, ese Plan de Emergencia Exterior, que tiene que estar listo antes del acta de puesta en marcha definitiva, que es competencia del Ministerio de Industria. Según el conselleiro, su departamento está contrastando que todo el Plan de Seguridad Interior que ha elaborado se corresponde con los niveles de seguridad y con los requisitos solicitados, y por lo tanto, insistió, Reganosa «está en pruebas y no en funcionamiento»

Una vez terminado el tiempo de pruebas, que calculó en unos tres meses, y «si todo es satisfactorio, el Ministerio al final dará la aprobación para la puesta en marcha definitiva», agregó. «Lo nuestro es inspeccionar y garantizar que todas las medidas de seguridad y de protección internas se corresponden con el plan, y en ese proceso estamos, aunque para ello hace falta la descarga de gas», que «es lo que se esta haciendo», insistió el conselleiro. Blanco subrayó que cuando se haga efectiva la puesta en funcionamiento, Reganosa reunirá todos los requisitos que la ley establece.17


06.06.07 REPORTERODIGITAL

Reganosa niega que su actividad perjudique al sector marisquero

(RD/EP).-La empresa Reganosa rechazó que el funcionamiento de la planta de gas de Mugardos tenga repercusiones en la actividad del sector marisquero de la ría de Ferrol y, además de defender la seguridad de las instalaciones y de la llegada de buques metaneros, rechazó que en caso de accidente fuesen necesarias evacuaciones masivas de población.

En un recorrido por la ría de Ferrol desde el muelle de Mugardos hasta el puerto exterior, técnicos de Reganosa explicaron a los medios de comunicación los criterios de seguridad de la navegación de buques metaneros en el interior de la ría y los riesgos existentes en la planta de gas.

Reganosa precisó que los buques gaseros tienen los mismos límites del puerto que el resto de barcos similares y que la única diferencia es la necesaria presencia de dos prácticos a bordo durante las maniobras del barco. Las condiciones meteorológicas también son más estrictas para los gaseros, puesto que tiene que registrarse una visibilidad de 1.200 metros, frente a los 800 habituales.

Según la empresa, el canal de navegación deberá estar libre para el tráfico de gaseros, al igual que en el resto de buques de estas características, en la zona entre castillos, por lo que las restricciones al marisqueo no serán mayores que las derivadas de cualquier otro tráfico portuario, ya sean "mercantes, de pasajeros o con carga de carbón", según afirmó el reponsable de mantenimiento de la instalación, Jesús Losada.

NORMAS DE REMOLQUE

En cuanto al proceso de remolque, las normas exigen para los gaseros cuatro remolcadores --dos a proa y dos a popa-- durante las maniobras de entrada, atraque, desatraque y salida y, durante el tiempo que el gasero permanece amarrado, un remolcador estará parado próximo al barco y los buques deberán navegar a una distancia mínima de 200 metros

El fondeadero de Santa Lucía, definido en los criterios de navegación para el Puerto de Ferrol con el número 3, es el mismo que para cualquier otro buque de similares características. Además, los técnicos de Reganosa negaron que, en caso de emergencia, los buques gaseros no puedan salir al exterior de la ría y aseguraron que "un buque de gas siempre va a poder abandonar el puerto en caso de que lo necesite", con marea alta o baja.

Jesús Losada aseguró que también los buques gaseros que acceden al interior de la ría, llegan con carga de agua, por lo que "si las condiciones de seguridad y los criterios de los técnicos y de las autoridades competentes así lo estiman, los gaseros podrán salir siempre de la ría" con el apoyo de remolcadores.

"Por seguridad, donde mejor va a estar el buque es en la planta amarrado", precisó, tras lo que añadió que "si tiene que salir, posiblemente vaya al fondeadero de Santa Lucía, en donde se le podrá asistir". Por todo, manifestó su confianza en el funcionamiento de los buques y aseguró que "se trata de barcos que están muy bien cuidados e inspeccionados, en condiciones óptimas de navegación".

EMERGENCIA EXTREMA

En referencia a supuestos de emergencia extrema, como posibles amenazas de atentado, los técnicos de Reganosa afirmaron que la responsabilidad estaría en el servicio de Inteligencia del Estado, pero rechazaron "especular" sobre casos hipotéticos, ya que "se podría caer un satélite y estar el buque amarrado, pero eso sería hablar por hablar", según Losada.

En todo caso, recordaron que la planta de gas ya cuenta con un plan de emergencias interior y subrayaron que el exterior es competencia de la Xunta de Galicia. Aún así, Manuel Alonso aseguró que instalaciones como la regasificadora "tienen riesgos limitados" y que los accidentes "podrían ocurrir una vez cada 100.000 años".

"No son previsibles evacuaciones masivas" en caso de emergencias, según declaró Manuel Alonso, ya que "no hay afecciones relevantes más allá del propio límite de propiedad", por lo que sólo reconoció la posibilidad de que se produjesen "molestias muy limitadas al entorno inmediato de la planta de gas".

En cuanto a los daños al sector marisquero, la jefa de laboratorio de Reganosa, María Rey, explicó que el agua de mar captada en la fase de regasificación se utiliza para la eliminación de bacterias, pero se devuelve al mar sin residuos de cloración y a una temperatura seis grados inferior, que "favorecería la proliferación de especies".18


MARINA MERCANTE

NO RESUMEN DE RIESGOS DE LA PLANTA DE GAS

EVALUACION DE LAS CONSECUENCIAS DE POSIBLES ACCIDENTES EN LA TERMINAL DE ALMACENAJE Y REGASIFICACION DE GAS NATURAL LICUADO SITUADA EN LA RIA DE FERROL

- RESUMEN -

Nota de los autores: Este informe recoge las conclusiones de los estudios de riesgo realizados para las administración pública de EE.UU, siguiendo las normas en vigor en la Unión Europea y en aquel país. Debemos tener en cuenta que los estudios privados son muy caros, no disponibles al público y son celosamente guardados por las empresas que los han encargado y/o elaborado.

Consideraremos también de interés la ordenanza que el Ayuntamiento de Barcelona ha redactado para las posibles intervenciones sujetas al R.D. 1254/1999 (conocido por Ley Sevesso II/III) de nombre OMAIA (Ordenanza Municipal de Actividades y de Intervención Integral de la Administración Ambiental de Barcelona) por ser puntera en esta materia (Ferrol no la tiene a pesar de la amenaza que supone Reganosa).

1.-) Reglamentación y leyes aplicables: En lo que concierne a la Evaluación de Riesgos de este tipo de instalación industrial son de aplicación las siguientes normas y leyes: R.D.1254 / 1999 y modificaciones posteriores (Directiva 96/82/EC – Ley Seveso II), Norma UNE – EN 1473 “Instalaciones y equipos para Gas Natural Licuado (GNL). Diseño de instalaciones terrestres”, Norma UNE - EN 1532 “Instalaciones y equipos para GNL. Interfaz entre buque y tierra”, Norma NFPA 59 A “Norma para la producción almacenamiento y manipulación de GNL” y R.D. 1196/2003 “Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

2.-) Generalidades: Se entiende por Zona de Intervención aquella en la que las consecuencias de un accidente producen daños que justifica la aplicación inmediata de medidas de protección y Zona de Alerta aquella en la que las consecuencias de un accidente provocan efectos que aunque son perceptibles para la población no justifican la intervención.

La OMAIA establece en el capítulo 33, sobre riesgos admisibles, que: las zonas de Intervención y Alerta que se determinan mediante un Análisis de Riesgos Determinista (ARd) no deben afectar en ningún caso a áreas de población permanente o líneas vitales de la ciudad.

Se entiende por Nube de Gas inflamable, la nube formada por la vaporización del GNL después de una fuga masiva del mismo. En tanto el gas no alcance una densidad determinada se extiende por la zona a ras del suelo o del mar con posibilidad de ignición. Si se sucede esta ignición del gas, se produce una Radiación Térmica que causarían quemaduras a personas con una gravedad dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición. También pueden suceder los anteriores fenómenos si el gasero vierte gas licuado al mar y que si arde el gas regasificado produce lo que se conoce como Charco de fuego.

Se entiende por Zonas de Exclusión dos tipos de áreas situadas en la periferia de la instalación de GNL, y que se establecen debido a los efectos catastróficos derivados por los fenómenos descritos en el párrafo anterior: a) por radiación térmica y b) por dispersión de la nube de gas inflamable (UNE-NE 1473 y NFPA 49 A).

3.-) Escenarios de riesgos: Para conocer las zonas afectadas por un accidente en una planta de GNL o buque gasero se determinan unos escenarios de fallos, accidentes probables, etc. por tipo de planta de GNL y situación geográfica de la misma. Los escenarios de riegos manejados en los modelos de Análisis Cuantitativos de Riesgos de este tipo de planta son ya comunes en el sector del gas, aunque de difícil acceso a la población tal como hemos dicho más arriba.

En la actualidad y debido a los atentados terroristas de Nueva York, Madrid, Londres e India y por la inconmensurable cantidad de energía almacenada en los tanques y buques gaseros, se están demandando por la sociedad en los países de occidente, análisis para conocer las consecuencias de accidentes por fugas masiva de gas, mucho mayores que las manejadas anteriormente en los análisis de riesgos.

Resumimos a continuación algunas conclusiones de estudios de riesgo.

Nota: En la planta de Ferrol se justifica mucho más este tipo de análisis por el difícil acceso que presenta el canal de entrada a la ría para los grandes buques gaseros tal como se describe en el capítulo 5 de este informe.

4.-) Resultados: Teniendo en cuenta lo anterior resumimos los resultados de Dispersión de gas natural y de Radiaciones térmicas elaborados con programas de prestigio internacional (DEGADIS, LNGFIRE, EFFECTS 5.5, CANARY, FEM3A, PHAST 6.42, etc., siguientes:

James Fay: Zona Límite Inflamabilidad = 2.900 m. Zona Exclusión térmica = 1.800.m

Quest Consultans: Zona Límite Inflamabilidad = 3.200 m. Zona Exclusión térmica = 600 m

Sandia National Lab.: Zona Límite Inflamabilidad = 2.450 m. Zona Exclusión térmica = 1.305 m

ABS Consulting: Zona Límite Inflamabilidad = 4.000 m. Zona Exclusión térmica = 1.400 m

Universidad Las Palmas: Zona Límite Inflamabilidad = NO INDICA Zona Exclusión térmica = 2.230 m

En nuestro caso, la distancia debiera ser del orden de los 3000 a 4.000 m, como mínimo, según los resultados obtenidos por los organismos citados en la tabla comparativa de riesgos. Según la Universidad de Las Palmas el impacto de un avión sobre un tanque almacén provocaría una dispersión de gas que alcanzaría los 10 km de distancia (La ría de Ferrol es ruta de aproximación del aeropuerto de Alvedro - A Coruña).

No debemos olvidar que la peculiaridad de nuestro canal de acceso a la ría ha sido citada en la autorización de la construcción de la planta en donde se han listado unas actuaciones mínimas que se deberán realizar antes de recibir la autorización de inicio de operación de la planta de gas.

Recordamos que el mismo Ministerio de Fomento emitió una Orden Ministerial de fecha 10 de mayo de 2.001, en donde se expone que por razones de seguridad se procederá a la ocupación urgente de terrenos para iniciar la construcción del puerto exterior de Ferrol porque los buques

“ tienen que navegar lo largo de la canal de entrada en condiciones de seguridad, y ya se han sucedido casos puntuales de accidentes en la canal, por fortuna sin consecuencias”.

Nota de los autores: Estos accidentes se registraron en buques de tamaño muy inferior a los buques gaseros que visitarán la planta de GNL de Ferrol (135.000 m3 de capacidad – más de 300 metros de eslora).

Creemos que por lo expuesto anteriormente, la ubicación de la planta regasificadora de GNL en la ría de Ferrol supone un ALTO RIESGO para la población y debiera ser analizada con mayor rigor y no permitir su puesta en funcionamiento, para evitar daños de consecuencias inimaginables.19


IGNACIO RAMONET

Periodista y escritor, especialista en geopolítica y estrategia internacional, profesor de teoría de la comunicación audiovisual en la Universidad Denis-Diderot de París, director del mensual Le Monde diplomatique

El pais.com/ Galicia 02/05/2007
Ría de Ferrol, ¡peligro!

La pretensión de instalar una planta de gas en el interior de la ría de Ferrol próxima a un complejo petroquímico, esta suscitando una gran alarma social. Diferentes colectivos, como el Comité Ciudadano de Emergencia de la Ría de Ferrol (CCE) y la Asociación Socio Cultural Fuco Buxán, vienen denunciando estos peligros desde hace años. Fuco Buxán ha elaborado un riguroso informe en el que expone los riesgos, y denuncia los silencios de las administraciones públicas implicadas. El documento recuerda que la Comisión Europea envió un apercibimiento a España exhortándola a transponer de manera correcta la Ley Seveso II. Esta ley es de vital importancia a la hora de asignar suelo para una instalación de gas natural licuado, como la que se pretende ubicar dentro de la ría de Ferrol, para evitar catástrofes como la de Seveso (Italia) en 1976, de Bhopal (India), en 1984, que provocó más de 3.000 victimas, y de San Juan de Ixhautepec (México), que causó más de 500.

La ría de Ferrol posee una configuración especial. Los grandes buques, deben entrar con la pleamar diurna, dado que el calado en bajamar es de unos 11 metros. Es una de las rías más pequeñas de Galicia. Con una alta densidad de población en sus costas. En la orilla sur está Punta Promontorio, en Mugardos, donde se pretende ubicar la planta. En Punta Promontoiro se encuentra ya el complejo petroquímico de Forestal del Atlántico perteneciente al grupo Tojeiro, cuyos depósitos tienen capacidad para almacenar 283.000 metros cúbicos de combustibles, además de otros tanques con sustancias químicas peligrosas, como metanol, urea y formol. Por la naturaleza de sus actividades, a este complejo petroquímico le es aplicable la directiva europea Seveso II.

El escaso calado de la ría y la configuración del canal que la comunica con el océano hace imposible que un buque metanero pueda, en caso de emergencia, abandonar la ría por sus propios medios y a la mayor rapidez posible.Ante la imposibilidad de salir el buque hasta que venga la pleamar, habría que evacuar a toda la población de Ferrol, y tratándose de un accidente con gas no daría tiempo, por lo cual se produciría una catástrofe con miles de víctimas.Un estudio del año 1994 realizado por la prestigiosa empresa internacional M.W. Kellogg definía claramente los riesgos de una planta de gas dentro y fuera de la ría, descartando expresamente su ubicación en Punta Promontoiro.

Algunos irresponsables han declarado que el gas natural licuado no arde ni explota y que no es un producto peligroso siempre que se mantenga a 163 grados bajo cero. Afirmación falsa, pues una fuga de gas natural licuado a la temperatura de menos 163 grados mataría por congelación instantánea a todo ser vivo que encuentre, robaría calor del medio ambiente hasta convertirse en un gas en cuyo momento mezclado con el aire puede arder o explotar. En cuanto al gas metano, mezclado con el oxígeno del aire da el tristemente célebre gas grisú, que ha causado miles de muertos en la minería. Si se produjera la desgasificación rápida de los 135.000 metros cúbicos contenidos en un buque metanero, la nube tendría varios kilómetros de longitud y un volumen de 81 millones de metros cúbicos.

Por otra parte, al hallarse tan cerca de una instalación militar de la OTAN -Punta Promontoiro está a 600 metros del Arsenal de Ferrol- se convierte en objetivo tentador para los terroristas. En una reunión celebrada en marzo del 2006 por los profesionales de emergencias (bomberos, ATS...) de Ferrol, éstos afirmaron que la ubicación de una planta de gas en Mugardos es un riesgo innecesario de catástrofe con un elevadísimo y terminante poder destructor, contra la que no servirían de nada los planes de evacuación o confinamiento de la población. Por consiguiente, una única solución: desplazar la planta de gas al puerto exterior.8


Verdes contra la Planta de Gas de Ferrol
Vecinos y ecologistas se concentraron en Madrid frente al Ministerio de Industria
La regasificadora pondrá en peligro la vida de 100.000 personas

Madrid, 27 de junio de 2006

La Mesa de Unidad de Los Verdes se sumó a la concentración ciudadana que tuvo lugar el martes 27 de junio frente al Ministerio de Industria, en Madrid, para manifestar su repulsa contra la construcción de una Planta de Gas en Mugardos, frente a Ferrol. Integrantes del Comité de Emerxencia para la Ría de Ferrol participaron en la concentración.

Para Carlos Lareo, representante de la Mesa de Unidad de Los Verdes en Ferrol y miembro del Comité Cidadán de Emerxencia para a Ría de Ferrol , “la regasificadora pone en peligro la vida de má de 100.000 personas, ya que según estudios internacionales, los radios de dispersion del gas en caso de accidente o atentado, para un solo tanque como los de Reganosa,son de un mínimo de 4 Km. Téngase en cuenta que van a ser cuatro tanques (600.000 m3) los que se construyan, lo que implica un inmenso riesgo, por estar a escasa distancia de núcleos urbanos, y vulnera la legislacion actual.

Por ello los integrantes del Comité de Emerxencia para la Ría de Ferrol acudirán con pancartas, buzos y mascaras anti-gas, y harán volar por los aires, de manera simbólica, un gasero como el que entrará por la ría cada 4 días. También llevaran fotos grandes para mostrar su ubicación rodeada de casas, pues Reganosa siempre oculta las viviendas y edificios adyacentes en sus fotos.

Existen razones contundentes para reivindicar que no se instale la planta de gas en Mugardos, frente a Ferrol:

- No cumple el reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, RAMINP, que requiere una distancia de más de 2 km. desde la planta a los núcleos de población agrupada: Mugardos está a 800 metros, Meá-A Pedreira a 300 metros, O Seixo-Franza a 1´5 Km. y Ferrol a 1´9 km. 7.000 habitantes dentro de un radio de dos kilómetros y 40.000 en el radio de tres kilómetros. Vulnera el articulo 12 de la Directiva europea 96/82/CE, Seveso II, en distancias a las poblaciones próximas.

- No ha realizado una evaluación de impacto ambiental del proyecto, requerida por ley y por el defensor del pueblo.

- No ha tenido en cuenta la norma EN-1532 sobre tráfico de buques gaseros en terminales de descarga, que requiere que el buque pueda salir rápidamente y por sus propios medios en caso de accidente durante la descarga. Aquí no podría salir hasta la siguiente pleamar pues tocaría fondo. ¡Habría que evacuar a toda la población de Ferrol, en vez de sacar el buque a mar abierto!

-No es compatible con la explotación marisquera, pues el retorno al mar de gran volumen de agua (600 millones de litros/día) que saldría 10 ºC mas fría que la de la Ría y con cloro, modificaría todo el ecosistema, provocaría la muerte del marisco, la pérdida de más de 700 empleos directos, aparte de los indirectos. A cambio Reganosa genera aprox. 44 empleos, sólo para ingenieros y personal altamente cualificado, que no es de la zona.

- No existe una zona de exclusión térmica alrededor de la planta que Reganosa construye, como es preceptivo en el resto de plantas del mundo, y que suele ser de 500 metros alrededor. Reganosa está rodeada de viviendas habitadas.

- Riesgo de atentado: La ubicación de Reganosa a 1.200 metros del Arsenal Naval Militar, y a 2.500 de la base logística de la OTAN, que es un objetivo de alto riesgo para acciones terroristas.

- No se ha informado a la población sobre riesgos en estas Plantas, ni se le ha consultado, como exige la directiva europea Seveso II (Real Decreto 1254/1999).

- No se puede expoliar el patrimonio arqueológico (según la ley), sin embargo Reganosa proyecta construir otros dos tanques donde está el yacimiento romano de Caldoval. Musealizarlo “in situ”, según expertos, produciría una riqueza turística para Mugardos de mayor valor de lo que puede aportarle una Planta de Gas.

- Los profesionales de urgencias y emergencias han firmado un manifiesto donde exponen que la actual ubicación es un “riesgo innecesario de catástrofe con un elevadísimo y terminante poder destructor, contra la que no servirían de nada los planes de evacuación o confinamiento de la población,”

RIESGOS

El GAS NATURAL LICUADO (GNL):

1 m3 de GNL (el cual está a -160º C) equivale a 600 m3 (a 10ºC de temperatura ambiente). O sea que en caso de escape hay que multiplicar la cantidad por 600. Una fuga de GNL produce una nube FRIA y ASFIXIANTE, que se extiende y mata SILENCIOSAMENTE antes de diluirse en el aire. Mata por asfixia primero y según va diluyendose en el aire cuando llega a una dilución en el mismo del 10 %, y encuentra un foco de ignición: ¡DEFLAGRA! , dando lugar a una enorme EXPLOSIÓN en tiempo y espacio proporcional al volumen de combustible fugado, a miles de grados. Ver San Juan de Ishuatepec (México), Longford (Australia), Skkida (Argelia), etc

Cuantos más buques gaseros vengan, más riesgos de escapes accidentales y deflagraciones en cadena de los tanques.

Reganosa tiene autorizado construir 2 tanques de 150.000 m3 de GNL cada uno. Está clasificada como peligrosa y susceptible de ocasionar accidentes mayores por la Directiva Europea Seveso II, (R.D. 1254/99), y éstos siempre terminan ocurriendo.

Reganosa proyecta una ampliación con otros dos tanques más, hasta un total de 600.000 m3, lo que equivale a 300.000 toneladas, o sea, 300 millones de Kg de GNL. Una bombona de butano tiene tan sólo 13 Kg. y todos sabemos lo que destroza…

FORESTAL DEL ATLANTICO

Junto a Reganosa existe un complejo Petroquímico, también del grupo Tojeiro, con 280.000 m3 de gas-oil, fuel-oil, slops, formol, fenol, metanol, sosa, sulfato amónico… Esto es más de lo que ardió en la reciente catástrofe de Londres. Aquí, no son sólo combustibles, sino también sustancias tóxicas y cancerígenas que en caso de accidente producirían una inmensa nube tóxica. Por cierto, los vientos predominantes soplan hacia Ferrol.

Estos serían efectos sumatorios a los que produzca Reganosa, por si eran pocos, y ya por si misma, Forestal del Atlántico debiera ser retirada de su actual ubicación. Más locura es autorizar la colocación de la planta regasificadora a su lado.

PERDIDA DE EMPLEO

Reganosa usará agua de la ría para vaporizar de nuevo el gas natural licuado. En el proyecto constructivo autorizado consta un retorno de 5.000 m3/hora de agua del mar, 6º C mas fría, mezclada con cloro para matar microorganismos en el vaporizador, para la primera fase, o sea 120 millones de litros/dia. En la segunda fase detallan 15.000 m3/hora (360 millones de litros/día) de ese agua más fría con cloro (150-300 kg/dia). Pero en realidad los vertidos serán mucho mayores (600 millones de litros/día) que enfriarán la temperatura de la bahía hasta 10ºC menos, además serán aguas esterilizadas y con cloro que pro­vo­carán la perdida de empleo a 700 maris­cadores. ¿Dónde está la generación de empleo que tanto pregonan?

BUQUES GASEROS O BOMBAS FLOTANTES, CADA 4 DIAS JUNTO A FERROL

Reganosa ha ocultado que proyec­ta dragar el canal de entrada, lo que requeriría dinamitar 2 Km. de fondos en­tre los castillos San Felipe y La Palma, porque los buques gaseros tocan el fondo excepto en marea alta.

En caso de accidente o percance no podrían abandonar la bahía tal como exige la legislación. No es causal que otras plantas de gas se ubiquen en mar abierto para minimizar posibles accidentes. En ese supuesto habría que evacuar a mas de 100.000 personas de Ferrol en minutos. ¿Es que se han vuelto locos? ¿Cómo prentenden meter gaseros en una ría tan pequeña, por un canal de entrada de 150 mts de ancho, y además en zig-zag y solo en pleamar? Después nos extrañamos del Prestige, pero esto, en caso de catástrofe, solo sería equiparable a Bhopal o Chernovil . Colectivos de afectados llevan años denunciando esto a las autoridades. Han hecho llegar informes a la Xunta anterior y actual (participan en el accionariado en un 10%), al Defensor del Pueblo, a Proteccion Civil, once contenciosos en trámite... ¿Cuando se impondrá la ley? Porque el sentido común hace tiempo que perdió la batalla... Tampoco el Discoverer Enterprise que tiro el puente de la bahia de Ferrol tenía que haber tenido un accidente, ni el Mar Egeo, ni el Casón, ni el Urkiola, ni el Prestige... REGANOSA DICE QUE LOS TANQUES AGUANTAN TERREMOTOS O EL IMPACTO DE UN AVION, PERO NO DICE QUE EL RIESGO ESTÁ EN LA NAVEGACION Y DESCARGA DEL GNL DESDE EL BUQUE GASERO CADA 4 DIAS (70.000 toneladas).

Los profesionales de Emergencias de la zona, en su “MANIFIESTO DE LOS PROFESIONALES DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL AREA DE FERROL” señalan: Los abajo firmantes, al dictado del sentido común, queremos expresar nuestro convencimiento personal de que una planta de gas, NO PUEDE UBICARSE en las proximidades de núcleos habitados, como es el caso de Reganosa frente a Ferrol. Se está generando así, por lo tanto, un RIESGO INNECESARIO DE CATÁSTROFE, contra la cual no caben planes de evacuación o confinamiento para la población, dado su elevadísmo y terminante poder destructor”. Siguen las firmas de 110 profesionales (061, bomberos, Proteccion Civil y servicios de urgencias y UCI del Hospital A. Marcide de Ferrol).

Mesa de Unidad de Los Verdes
C/ Virgen de Lluc, 34 - 28027 MADRID
Portavoz: Esteban Cabal. Tel: 656897667 info@los-verdes.es
Webmaster: Javier Núñez.
info@mesadeunidad.com 20


RAFAEL PILLADO
Histórico sindicalista.

« Por unha ría libre de riscos e recuperada», ¡Solicitamos copias de la ilegal autorización del Galicia Spirit a las Autoridades!

Asociaciones del CCE han solicitado a la Autoridad Portuaria de Ferrol copia de su autorización que le compete para que el Gasero Galicia Spirit cargado de 140.500 m3 de GNL haya atracado en los muelles que utiliza Reganosa, asimismo su resolución autorizando que el fondeadero de Santa Lucía ha sido incluido por la Capitanía Marítima como de emergencia durante la descarga de GNL. La salida a la mar que requiere la norma EN-1532 se refiere a las aguas exteriores a la Ría.

Con el objeto de presentar recursos contenciosos contra las decisiones que dieron lugar a la entrada del gasero llamado Galicia Spirit, la Plataforma de Veciños O Cruceiro de Meha y la Federación Roi Xordo de Ferrol , se ha solicitado información a los distintos organismos implicados, comenzando con el Area de Industria y Energía, Capitanía Marítima, Autoridad Portuaria y la Delegación Provincial de la Conselleria de Industria.

Área de Industria y Energía en la Subdelegación del Gobierno en A Coruña.

Al Área de Industria y Energía, un organismo provincial dependiente del Ministerio de Industria, se le ha solicitado copia de la ilegal “Acta de puesta en servicio parcial para prueba por tres meses”, firmada el pasado 4 de mayo por Francisco Barroso Palomino, en base a la que el pasado 9 de mayo ha entrado en la Ría de Ferrol el gasero llamado Galicia Spirit cargado de GNL con el que Reganosa ha iniciado la actividad de con todas sus instalaciones, excepto uno de los dos tanques almacén que en octubre pasado se produjo un incendio. El pasado 10 de mayo se ha solicitado tal acta en la calle Duran Loriga de A Coruña donde reside la oficina del “Área de Industria y Energía”, pero allí se negaron a dar copia con el pretexto de que el Director Francisco Barroso Palomino no estaba ese día, ni el siguiente. Fue necesario recurrir al Ministerio de Industria en Madrid donde no hubo problema alguno para disponer de una copia de tal acta, aunque no así de los anexos porque estos todavía no han sido enviados desde A Coruña a la Dirección General de Política Energética y Minas que tiene sus oficinas en Madrid.

Capitanía Marítima de Ferrol.

A la Capitanía Marítima se le ha solicitado una copia de las nuevas Normas de Navegación y remolque en el Puerto y Ría de Ferrol que deberían haber sido aprobadas previamente a la entrada en operación de la terminal de Reganosa, según consta en las paginas 15 y 16 de la autorización de Construcción de 13 de febrero de 2004 otorgada por la Dirección de Política Energética y Minas, actualmente dependiente del Ministerio de Industria. En vez de tales nuevas normas, la Capitanía Marítima ha elaborado una separata llamada “NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ENTRADA, ATRAQUE, DESATRA­QUE Y SALIDA DE GRANDES BUQUES GASEROS EN LA RÍA DE FERROL”, que no tienen en cuenta la norma EN-1532 para la salida a la mar en caso de emergencia. Como alternativa irresponsable consta el fondeadero e Santa Lucia como de emergencia, sin referencia alguna a la norma EN-1532, es decir sin estar garantizada la salida de emergencia porque es imposible. El Capitán Marítimo en base a esas normas, elaboradas por él mismo y sin ningún otro control, ha autorizado la entrada del gasero Galicia Spirit cargado de GNL.

Autoridad Portuaria de Ferrol.

El atraque del Galicia Spirit en los muelles de Punta Promontorio y su fondeado dentro de la Ría se ha realizado con autorización de la Autoridad Portuaria a quien le compete. Por ello a la Autoridad Portuaria se le ha entregado en la tarde de este viernes 18 de mayo un escrito por registro de la Xunta en Ferrol, en el que se le dice: “La Autorización de Construcción de fecha de 13/2/2004 otorgada a REGANOSA, por la Dirección General de Política Energética y Minas, contenía diversos condicionantes cuyo cumplimiento debería haber sido acreditado con carácter previo al inicio de la actividad.

Entre dichos condicionados constan los establecidos en las paginas 14 a 18, de dicha Autorización de Construcción, a causa del informe de 22/1/2004 de la Autoridad Portuaria de Ferrol, que expresamente fue favorable con distintas propuestas entre ellas la de “aumentar la profundidad de los puntos menos profundos del canal” de entrada/salida, por lo cual la citada autorización de construcción en su pagina 16 incluye un condicionado para la presentación a la Autoridad Portuaria de un estudio de dragado del canal de la Ría, aunque sin garantizar en ningún documento que tal dragado pueda dar cumplimiento norma EN-1532 la cual requiere la salida al mar de buques metaneros en caso de emergencia, por sus medios y rápidamente, lo cual es imposible desde dentro de la Ría de Ferrol. Cualquier vecino de la Ría, marino o no, entiende que salir a la mar es salir fuera de la Ría, pero la Capitania Maritima con acuerdo de la Autoridad Portuaria han puesto como fondeadero de emergencia la ensenada de Santa Lucia, cuyas aguas están al lado del muelle donde descargó el Galicia Spirit, muy cerca de la poblaciones de Mugardos y de la ciudad de Ferrol.

Comoquiera que con fecha 9 de mayo pasado un buque gasero de 280 metros de eslora, llamado Galicia Spirit, entró en la Ría de Ferrol, cargado con 140.500 m3, para descargar en la terminal que Reganosa está construyendo, esta parte está interesada en acceder a los siguientes documentos;

Copia del estudio de dragado en el canal de entrada/salida y de la inspección submarina para observar si había puntas rocosas, en soporte de papel o informático, y de la resolución adoptada por la Autoridad Portuaria en relación con dichos estudios.

Copia de la autorización dada por la Autoridad Portuaria de Ferrol para que el pasado 9 de mayo el buque gasero llamado Galicia Spirit haya entrado en la Ría y atracado en los muelles de Punta Promontorio que utiliza Reganosa y fundamentos en los que se ha basado tal autorización que es competencia de la Autoridad Portuaria de Ferrol.

Resolución y razones por las que la Autoridad Portuaria ha autorizado que el fondeadero de Santa Lucía, de su competencia, conste como fondeadero de emergencia para gaseros con carga de GNL, en las llamadas “NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ENTRADA, ATRAQUE, DESATRA­QUE Y SALIDA DE GRANDES BUQUES GASEROS EN LA RÍA DE FERROL” elaboradas con fecha 27 de abril por la Capitanía Marítima de Ferrol.

Así mismo, en relación con tales “NORMAS […]”, de 27 de abril de 2007 elaboradas por la Capitanía Marítima de Ferrol, se considera de interés recibir una copia del estudio elaborado por el CEDEX, que por ser mencionado en el citado documento de 27 de abril, pasa a ser parte integrante del mismo. En su virtud, se SOLICITA al Presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol que teniendo por presentado este escrito se sirva admitirlo y en mérito de lo expresado facilitar al compareciente copia de los documentos mencionados.”

Delegado Provincial de la Consellería de Industria

También al Delegado Provincial de la Conselleria de Industria, Luis Barcia, se le ha solicitado el informe de Seguridad que Reganosa tendría que haberle entregado como mínimo tres meses antes del inicio de la actividad. En el escrito se le dice:

1º.- El Real Decreto 1254/99 de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes por sustancias peligrosas, en su articulo 13.1 requiere: ”La autoridad competente, en cada caso, en colaboración con los industriales de los establecimientos contemplados en el artículo 9, deberá asegurar que las personas que puedan verse afectadas por un accidente grave que se inicie en dichos establecimientos, reciban la información sobre las medidas de seguridad que deben tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso de accidente.” Asimismo el punto 3 del mismo articulo especifica: “La autoridad competente, en cada caso, garantizará que el informe de seguridad esté a disposición del público.”

2º.- Según el Decreto Autonómico 277/2000 de 9 de noviembre, articulo 4, a la Dirección Xeral de Industria, a través de Delegaciones Provinciales, compete la recepción de dichos Informes de Seguridad y otras funciones en aplicación del citado Real Decreto 1254/99 de 16 de julio.

3.- La autorización a Reganosa de 13 de febrero de 2004, otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas, página 20, punto 5, requiere que dicha empresa “debe elaborar un Informe de Seguridad que presentará en la Delegación Provincial de la Consellería de Innovación, Industria y Comercio como mínimo tres meses antes del inicio de la explotación”.

4.- El 4 de mayo pasado, Francisco Barroso Palomino, Director del Área de Industria y Energía dependiente de la Administración Periférica del Estado en la Delegación del Gobierno en A Coruña, ha firmado un “Acta de puesta en servicio parcial para pruebas por tres meses” en base a la cual un buque gasero llamado “Galicia Spirit” ha entrado el 9 de mayo en la Ría de Ferrol para en días siguientes, hasta la madrugada del 12 de mayo, descargar 140.500 m3 de gas natural licuado en las instalaciones de Reganosa, todo ello con los riesgos de accidente grave que pueden afectar a la población próxima y a la riqueza marisquera del interior de la Ría de Ferrol, riesgos que ya son reales con tal puesta en servicio.

Por todo ello se SOLICITA a Luis Barcia que a la mayor brevedad facilite una copia en soporte de papel en documento oficial, o informático en un CD, del Informe de Seguridad de Reganosa.2


NOTA DEL AUTOR

Dentro de la atípica metodología usada, esta parte de Seguridad es un totum revolutum que he tratado de exponer con el único criterio de su idónea comprensión. Espero que el lector pueda hacerse una idea general de la Seguridad de REGANOSA, según el criterio de los distintos agentes intervinientes y expertos en el tema.



1 http://www.reganosa.com

2 www.comitecidadan.org

3 www.esquerdaunida.org

4 www.latincounsel.com

5 www.xornal.com

6 www.farodevigo.es

7 www.laregion.net

8 www.elpais.com

9 www.elprogreso.es

10 www.elcorreogallego.es

11 www.lavozdegalicia.es

12 www.abc.es

13 www.europapress.es

14 www.reporterodigital.com

15 www.senado.es

16
www.congreso .es

17 www.galiciadigital.com

18 www.reporterodigital.com

19 www.marinacivil.com

20 www.los-verdes.es/ferrol.html



Fotos: Federico Lojo