REGANOSA, la crisis de una ría (3ªparte REGANOSA en el Congreso de los Diputados)
por Rafael Angel Fernández
REGANOSA

EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
184/007875
13 de febrero de 2001
A la Mesa del Congreso de los DiputadosFrancisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG).
Don Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito, relativas a autorización administrativa para el proyecto de planta regasificadora presentado por REGANOSA.
Desde el año 1990, dentro del Plan Energético Estatal 1991-2000, figuraba como proyecto, además de tres plantas regasificadoras en funcionamiento (Barcelona, Cartagena y Huelva), la construcción de una planta en Galicia. Esta planta iba a tener en un primer momento carácter público. Ahora, abandonado el proyecto inicial por Gas Natural, y con la renuncia de la Junta de Galicia a desarrollarlo, se maneja un proyecto privado, que se retrasa reiteradamente y se usa muchas veces con finalidad electoral. En marzo de 2000, se firmó un Acuerdo Marco entre la Junta, ENDESA, el Grupo Tojeiro, Unión Fenosa, Sonatreacht y Caixa Galicia, y, en julio de 2000, un Convenio de colaboración para «el desarrollo de la planta regasificadora» de Galicia, entre los mismos participantes.
Conforme a la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, los gasoductos de la red básica y de almacenamiento estratégico están sometidos a una planificación de carácter obligatorio y de mínimos exigibles, por parte del Estado, mientras que las plantas regasificadoras están sujetas a una planificación indicativa.
¿En qué situación se encuentra la solicitud de autorización administrativa realizada por REGANOSA a la Administración del Estado para la construcción de una planta regasificadora en la comarca de Ferrol?
¿Cuáles son las características del proyecto en cuanto a los siguientes requisitos:
a) Condiciones técnicas y de seguridad;
b) condiciones de protección del medio ambiente;
c) adecuación al régimen de ordenación del territorio, y
d) capacidad legal, técnica y económico-financiera?
¿Puede tener alguna influencia en la viabilidad de esta planta regasificadora el hecho de que se vaya a construir con carácter urgente una planta de GNL en el puerto de Bilbao y que «la planta resulta adecuada para atender el incremento previsto de la demanda del gas en España, favoreciendo además la seguridad y diversificación del suministro de gas en la zona norte de España», según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional de la Energía relativas a la autorización administrativa por la Dirección General de Política Energética y Minas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2001.- Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado. (16)
184/016570
03-10-01
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG).
Don Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta, para la que solicita respuesta por escrito, relativa a estado administrativo del proyecto de planta de GNL en Mugardos (A Coruña).
El Ministerio de Economía debe emitir la correspondiente autorización administrativa para el desarrollo del proyecto constructivo de Reganosa, una planta de GNL en Mugardos (A Coruña). Previamente la empresa debe cumplir los requisitos relativos a protección del medio ambiente, como se prevé en el artículo 67 de la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos, y por otra, se deben resolver satisfactoriamente «cuantas cuestiones se susciten como consecuencia del preceptivo trámite de información pública del expediente administrativo». Uno de los informes preceptivos para que Economía emita la correspondiente autorización administrativa es el de la Comisión Nacional de la Energía
¿Cumple Reganosa los requisitos relativos a la protección del medio ambiente, tal y como se prevé en el artículo 67 de la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos?
¿Se emitió ya el informe preceptivo de la Comisión Nacional de la Energía?
¿Es favorable a la instalación de la planta de GNL en Mugardos?
¿Cuándo se piensa que estará el dictamen del Ministerio de Economía sobre la concesión del permiso administrativo?
¿Es posible empezar las obras de construcción de la planta antes de que finalice este año?
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de septiembre de 2001.- Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado.(16)
06-03-02
Por el Grupo Parlamentario Mixto (BNG), tiene la palabra el señor Rodríguez.
El señor FRANCISCO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Haremos referencia a dos temas de capital importancia a las que el señor secretario de Estado aludió como zona noroeste y, en particular, Galicia
(extracto)
Señor secretario de Estado, esto nos lleva a tener bastante pánico sobre lo que va a pasar con la planta de gas para Galicia. Este proyecto para nosotros es totalmente necesario. La Comisión Nacional de la Energía es clara, pero ustedes confunden al decir que no sería en absoluto necesaria si se tiene en cuenta que llega con la red de gas a Galicia, que son dos tercios de gas natural, excepto en el caso de que se instalasen los grupos de ciclo combinado a los que aludí repetidamente.
¿Por qué no se nos aclara la cuestión?
¿Cómo se puede dejar a un grupo privado de Galicia como es el grupo Tojeiro, que no tiene la posibilidad de que esto vaya adelante, sin que se clarifique la relación del Gobierno con Fenosa y Endesa en particular para ver si se da autorización para que estas plantas de ciclo combinado vayan adelante, condición sine qua non para que exista la planta de gas?
Ustedes dicen en la página 206 que se puede incrementar la entrada de gas al sistema español desde Portugal, lo que será posibilitado por la planta regasificadora en construcción en Sines, que entrará en operación en el año 2003. Esto facilitaría el incremento de entrada de gas en Galicia y podría incluso ser un argumento más para negar la necesidad de la planta. En todo caso -y acabo ya, señor presidente- ustedes tienen en sus manos la autorización administrativa previa a la planta de la ría de Ferrol. Por cierto, que el problema más grave es su ubicación, sabe S.S. que no hay una unidad de criterios y, en concreto, quien les habla, sabiendo que es un proyecto fundamental, piensa que estaría mejor colocada en Caneliñas, en el exterior de la ría, sobre todo ahora que se hace un puerto exterior con un gravísimo impacto ecológico. Sabemos que era allí donde se iba a ubicar la planta; en la época del señor Eguiagaray estaba preparada para ser colocada precisamente en Galicia y no en otra parte pero no fue posible una vez que se privatizó el gas en el Estado español.
En definitiva, ¿ustedes van a dar autorización administrativa previa o no?
Para darla, ¿es necesario que Endesa se comprometa a hacer el ciclo combinado?
Si es así, ¿ustedes van a levantar la suspensión para que antes del año 2005 se pueda tener el panorama despejado y la planta de Mugardos pueda empezar a funcionar en el horizonte del año 2004-2005?
Además de esta autorización administrativa previa, y muy importante, también para nosotros, el grupo Reganosa anuncia que va a empezar las obras para marzo. Ya viene haciéndolo desde hace dos años. Estamos en una guerra propagandística contradictoria y sería bueno que, cuando menos, usted expresase cuál es la voluntad del Gobierno, aunque no sea la competencia del Gobierno ya que son empresas privadas las que lo pueden hacer.
Le expresamos nuestra preocupación porque, a pesar de que la planta de Reganosa tiene muchos problemas de carácter medioambiental, somos también conscientes que quedarnos sin ella significaría un fracaso histórico industrial de nuestro país en materia energética, cuando hasta ahora fue el gran pagano de la industrialización del Estado español precisamente a partir de la producción de energía eléctrica. Le recuerdo que el señor Martín Villa, en comparecencia parlamentaria, cuando tenía que venir aquí porque Endesa era aún pública, decía que estaba en una gran deuda moral con As Pontes. Por ahora no la pagaron. Imagínese si con todo esto encima pasamos a ser importadores de energía eléctrica. ¡Lo que nos faltaba! Le ruego que esclarezca qué está pasando y qué va a pasar en lo que son responsabilidades del Gobierno.
Nada más.(15)
13 de febrero de 2001
A la Mesa del Congreso de los DiputadosFrancisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG).
Don Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito, relativas a autorización administrativa para el proyecto de planta regasificadora presentado por REGANOSA.
Desde el año 1990, dentro del Plan Energético Estatal 1991-2000, figuraba como proyecto, además de tres plantas regasificadoras en funcionamiento (Barcelona, Cartagena y Huelva), la construcción de una planta en Galicia. Esta planta iba a tener en un primer momento carácter público. Ahora, abandonado el proyecto inicial por Gas Natural, y con la renuncia de la Junta de Galicia a desarrollarlo, se maneja un proyecto privado, que se retrasa reiteradamente y se usa muchas veces con finalidad electoral. En marzo de 2000, se firmó un Acuerdo Marco entre la Junta, ENDESA, el Grupo Tojeiro, Unión Fenosa, Sonatreacht y Caixa Galicia, y, en julio de 2000, un Convenio de colaboración para «el desarrollo de la planta regasificadora» de Galicia, entre los mismos participantes.
Conforme a la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, los gasoductos de la red básica y de almacenamiento estratégico están sometidos a una planificación de carácter obligatorio y de mínimos exigibles, por parte del Estado, mientras que las plantas regasificadoras están sujetas a una planificación indicativa.
¿En qué situación se encuentra la solicitud de autorización administrativa realizada por REGANOSA a la Administración del Estado para la construcción de una planta regasificadora en la comarca de Ferrol?
¿Cuáles son las características del proyecto en cuanto a los siguientes requisitos:
a) Condiciones técnicas y de seguridad;
b) condiciones de protección del medio ambiente;
c) adecuación al régimen de ordenación del territorio, y
d) capacidad legal, técnica y económico-financiera?
¿Puede tener alguna influencia en la viabilidad de esta planta regasificadora el hecho de que se vaya a construir con carácter urgente una planta de GNL en el puerto de Bilbao y que «la planta resulta adecuada para atender el incremento previsto de la demanda del gas en España, favoreciendo además la seguridad y diversificación del suministro de gas en la zona norte de España», según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional de la Energía relativas a la autorización administrativa por la Dirección General de Política Energética y Minas?
Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de febrero de 2001.- Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado. (16)
184/016570
03-10-01
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG).
Don Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta, para la que solicita respuesta por escrito, relativa a estado administrativo del proyecto de planta de GNL en Mugardos (A Coruña).
El Ministerio de Economía debe emitir la correspondiente autorización administrativa para el desarrollo del proyecto constructivo de Reganosa, una planta de GNL en Mugardos (A Coruña). Previamente la empresa debe cumplir los requisitos relativos a protección del medio ambiente, como se prevé en el artículo 67 de la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos, y por otra, se deben resolver satisfactoriamente «cuantas cuestiones se susciten como consecuencia del preceptivo trámite de información pública del expediente administrativo». Uno de los informes preceptivos para que Economía emita la correspondiente autorización administrativa es el de la Comisión Nacional de la Energía
¿Cumple Reganosa los requisitos relativos a la protección del medio ambiente, tal y como se prevé en el artículo 67 de la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos?
¿Se emitió ya el informe preceptivo de la Comisión Nacional de la Energía?
¿Es favorable a la instalación de la planta de GNL en Mugardos?
¿Cuándo se piensa que estará el dictamen del Ministerio de Economía sobre la concesión del permiso administrativo?
¿Es posible empezar las obras de construcción de la planta antes de que finalice este año?
Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de septiembre de 2001.- Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado.(16)
06-03-02
Por el Grupo Parlamentario Mixto (BNG), tiene la palabra el señor Rodríguez.
El señor FRANCISCO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Haremos referencia a dos temas de capital importancia a las que el señor secretario de Estado aludió como zona noroeste y, en particular, Galicia
(extracto)
Señor secretario de Estado, esto nos lleva a tener bastante pánico sobre lo que va a pasar con la planta de gas para Galicia. Este proyecto para nosotros es totalmente necesario. La Comisión Nacional de la Energía es clara, pero ustedes confunden al decir que no sería en absoluto necesaria si se tiene en cuenta que llega con la red de gas a Galicia, que son dos tercios de gas natural, excepto en el caso de que se instalasen los grupos de ciclo combinado a los que aludí repetidamente.
¿Por qué no se nos aclara la cuestión?
¿Cómo se puede dejar a un grupo privado de Galicia como es el grupo Tojeiro, que no tiene la posibilidad de que esto vaya adelante, sin que se clarifique la relación del Gobierno con Fenosa y Endesa en particular para ver si se da autorización para que estas plantas de ciclo combinado vayan adelante, condición sine qua non para que exista la planta de gas?
Ustedes dicen en la página 206 que se puede incrementar la entrada de gas al sistema español desde Portugal, lo que será posibilitado por la planta regasificadora en construcción en Sines, que entrará en operación en el año 2003. Esto facilitaría el incremento de entrada de gas en Galicia y podría incluso ser un argumento más para negar la necesidad de la planta. En todo caso -y acabo ya, señor presidente- ustedes tienen en sus manos la autorización administrativa previa a la planta de la ría de Ferrol. Por cierto, que el problema más grave es su ubicación, sabe S.S. que no hay una unidad de criterios y, en concreto, quien les habla, sabiendo que es un proyecto fundamental, piensa que estaría mejor colocada en Caneliñas, en el exterior de la ría, sobre todo ahora que se hace un puerto exterior con un gravísimo impacto ecológico. Sabemos que era allí donde se iba a ubicar la planta; en la época del señor Eguiagaray estaba preparada para ser colocada precisamente en Galicia y no en otra parte pero no fue posible una vez que se privatizó el gas en el Estado español.
En definitiva, ¿ustedes van a dar autorización administrativa previa o no?
Para darla, ¿es necesario que Endesa se comprometa a hacer el ciclo combinado?
Si es así, ¿ustedes van a levantar la suspensión para que antes del año 2005 se pueda tener el panorama despejado y la planta de Mugardos pueda empezar a funcionar en el horizonte del año 2004-2005?
Además de esta autorización administrativa previa, y muy importante, también para nosotros, el grupo Reganosa anuncia que va a empezar las obras para marzo. Ya viene haciéndolo desde hace dos años. Estamos en una guerra propagandística contradictoria y sería bueno que, cuando menos, usted expresase cuál es la voluntad del Gobierno, aunque no sea la competencia del Gobierno ya que son empresas privadas las que lo pueden hacer.
Le expresamos nuestra preocupación porque, a pesar de que la planta de Reganosa tiene muchos problemas de carácter medioambiental, somos también conscientes que quedarnos sin ella significaría un fracaso histórico industrial de nuestro país en materia energética, cuando hasta ahora fue el gran pagano de la industrialización del Estado español precisamente a partir de la producción de energía eléctrica. Le recuerdo que el señor Martín Villa, en comparecencia parlamentaria, cuando tenía que venir aquí porque Endesa era aún pública, decía que estaba en una gran deuda moral con As Pontes. Por ahora no la pagaron. Imagínese si con todo esto encima pasamos a ser importadores de energía eléctrica. ¡Lo que nos faltaba! Le ruego que esclarezca qué está pasando y qué va a pasar en lo que son responsabilidades del Gobierno.
Nada más.(15)
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.
El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, DE LA ENERGÍA Y DE LA PYME (Folgado Blanco): Voy a tratar de responder a las importantes cuestiones que han formulado los intervinientes en relación con la planificación energética que planteamos ahora desde el 2002 al 2011.
(extracto)
Para terminar, en relación con lo que ha dicho el representante del Grupo Mixto, señor Rodríguez, la planta de Mugardos figura en el documento, en la página 207, con toda claridad. Lo único que nosotros hemos hecho -y no podíamos hacer otra cosa- ha sido exigir que se cumpliesen todos los requisitos y todos los expedientes que eran absolutamente necesarios para poder dar la autorización administrativa. No podemos negarnos, pero ha habido un periodo que era necesario para que todos los papeles estuvieran en orden, desde los certificados medioambientales hasta los de urbanismo, todos, incluyendo al Ministerio de Defensa como consecuencia de su ubicación. Una vez que todo eso está en orden, el Gobierno no tiene facultades para decir que no. Lo único que exigíamos era que se cumpliera todo el procedimiento administrativo y eso se ha hecho de forma adecuada. Por tanto podemos decir que la planta de Mugardos no tiene por qué no ir adelante. No será la Administración central quien vaya a prohibirlo. Esa es una decisión empresarial, una decisión en la que tiene que haber una coordinación -la está habiendo- entre las competencias de la comunidad autónoma y las del Estado. En ninguna parte del documento se pone en cuestión esa planta de Mugardos. No es verdad que nosotros la pusiéramos en cuestión a diferencia de la Comisión Nacional de la Energía, no; lo único que hemos hecho ha sido, primero, procurar que se cumplieran administrativamente todos los requisitos y, segundo, buscar la eficiencia en las inversiones. Esto está muy relacionado con la demanda de energía para usos domésticos y para usos industriales, para generación eléctrica, en la comunidad autónoma gallega, que tiene iniciativa privada importante. Naturalmente nosotros no vamos a obligar a nadie. Las empresas nos han manifestado que hay iniciativas claras de hacer plantas de ciclo combinado en la comunidad gallega, lo que supondría un consumo de gas relevante. Insisto, nosotros no hemos puesto ningún tipo de obstáculo en el documento previo que ponga en cuestión la planta de Mugardos.El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado. Muchas gracias, señores portavoces, señorías.
Se levanta la sesión. (15)
184/067115
23-10-03
A la Mesa del Congreso de los Diputados
Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG)
Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito, relativas a la planta de gas de Reganosa.
En abril de 2003, según el Gobierno, Reganosa no había presentado el proyecto constructivo ni los informes y estudios que se establecieron en la autorización administrativa previa. El Ministerio de Economía solicitó informes de seis organismos con el fin de recabar información sobre las repercusiones del proyecto en el ámbito de sus competencias. La información de estos organismos, según el Ministerio, fue la siguiente:
1. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental: no se necesita Evaluación de Impacto Medioambiental, por haberse iniciado la tramitación administrativa de la planta antes de la entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2000.
2. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Costas: la ubicación está fuera del ámbito de sus competencias. Es dominio público portuario de la Autoridad Portuaria de Ferrol.
3. Ministerio de Defensa: la Planta de GNL debe disponer de Plan de movimiento de buques y Plan de emergencia global.
4. Xunta de Galicia. Dirección General de Industria: Informe favorable desde el punto de vista de la seguridad industrial y del cumplimiento de distancias a los centros próximos de población agrupada. Es posible que haya que realizar medidas correctoras del proyecto cuando se ponga en marcha. Reganosa debe elaborar los siguientes informes y/o planes previos a su explotación (riesgos previsibles en el área portuaria, informe de seguridad, sistemas de detección de incidentes, plan de emergencia interior y exterior).
5. Xunta de Galicia. Dirección General de Urbanismo: se necesita modificación del plan urbanístico de Mugardos en parte de la zona donde se quiere ubicar la planta, ya que no está catalogada para almacenamiento de hidrocarburos. 6. Autoridad Portuaria de Ferrol-S. Cibrao: cumplimiento de requisitos sobre navegación de buques metaneros, requisitos de atraque, de salida al mar en caso de emergencia y plan de emergencia interior. La autorización administrativa de construcción por el Ministerio de Economía y Hacienda estaba pendiente de estos trámites y de que se presentase la oportuna solicitud. El Gobierno dice que "no existe impedimento, por el retraso de realizar los estudios y proyectos de construcción, para la viabilidad de la Planta de Mugardos". Según él, la autorización administrativa previa se concedió porque todos los organismos informaron en sentido favorable, condicionando la instalación al cumplimiento de determinados requisitos, como ya expusimos.
La planta de gas está incluida en la planificación y ésta es de carácter vinculante, según la Ley 34/98, del Sector de Hidrocarburos, afirma el Gobierno también en respuesta por escrito a este diputado, de 15 de abril de 2003.
¿Presentó Reganosa los informes solicitados por el Ministerio de Economía que fueron citados en la exposición de motivos de esta pregunta?
¿Presentó Reganosa la solicitud de autorización administrativa de construcción de la Planta de GNL de Mugardos? De haberse cumplido estos trámites,
¿cuándo piensa el Ministerio conceder la autorización administrativa de construcción?
¿Cuáles son las trabas o actitudes que están conduciendo a un retraso indicativo de que no existe el menor interés en la construcción de esta planta de gas?
¿Existen impedimentos medioambientales o de seguridad, según el criterio de organismos estatales o europeos que hagan desaconsejable su construcción en Mugardos?
¿Cómo se puede entender que, según el Gobierno en la respuesta por escrito aludida, esta planta de gas está incluida en la planificación y ésta es de carácter vinculante, y al mismo tiempo se diga allí mismo que la planificación energética en la actividad de generación tiene carácter indicativo?
¿Cuál es la posición real de Endesa, la accionista mayoritaria del proyecto de Reganosa, mantener la planta como un proyecto en marcha, o desistir de llevarlo adelante?
¿Cómo se entiende que el accionista mayoritario opte por la importación masiva de carbón para mantener sus centrales de As Pontes, cuando la planta sólo tendría viabilidad si se instalasen ciclos combinados?
¿Existe alguna propuesta concreta para introducir en la planificación energética a partir de 2005 una planta de gas en Asturias?
En todo caso, ¿cómo considera el Gobierno que se están ejecutando los planes energéticos en cuanto a las plantas de gas y la instalación de ciclos combinados, teniendo en cuenta los consumos previsibles y las necesidades a medio y largo plazo?
¿Puede ser viable una planta de gas en Galicia si Endesa y Fenosa no instalan los ciclos combinados?
¿Cómo valora el Gobierno tanto retraso y dudas en la ejecución de este proyecto que está en la planificación energética aprobada?
¿No es urgente despejar si se trata de un problema de cumplimiento de requisitos de seguridad o de simple desinterés de las eléctricas que controlan el proyecto empresarial?
Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado.(15)
El Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol PLATAFORMA DE VECIñOS O CRUCEIRO DE MEHA
“Nota previa: Este escrito fue entregado entre las 14,00 y las 15,00 del 27 de junio en la sede de todos los grupos políticos del Congreso, en el numero 40 de la Carrera de San Jerónimo. Al grupo de IU que se le entregó a las 12,30 en la entrevista con Gaspar Llamazares. El escrito a IU es idéntico a este en sus dos primeras páginas. En la página final se diferencia en alguno de los últimos párrafos que aluden a la petición de que solicite la comparecencia de responsables del Ministerio de Industria y en uno dossieres anexos de documentación y fotos, que a IU se acompañan para preparar dicha comparecencia. Tras 5 anos de actividades del Cté. Ciudadano sólo IU ha sido receptivo con las inquietudes que representamos ante las amenazas de Reganosa.
Luz Marina TORRENTE LOPEZ, en nombre y representación de la PLATAFORMA DE VECIñOS O CRUCEIRO DE MEHA (MUGARDOS), provincia de A Coruña, les comunica:
Dentro de la Ría de Ferrol, la Empresa Reganosa, con una autorización de 13 de febrero de 2004, está construyendo una Planta de Regasificación en el lugar de Punta Promontorio, Municipio de Mugardos, a 1.200 metros de la ciudad de Ferrol, con un proyecto de almacenamiento de 600.000 metros cúbicos de Gas Natural Licuado, en un espacio rodeado de población, amenazando la vida de miles de ciudadanos y el medio de vida de casi mil familias que viven de la extracción del marisco, peligro que aumentaría por la entrada de un gran numero de buques gaseros para suministro de dicha planta. Para llevar a cabo su pretensión, la empresa Reganosa ha contado con la complicidad de los anteriores gobiernos central del Sr. Aznar y el Auntonómico del Sr. Fraga, a pesar de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que en junio de 2004 anuló la falsa tramitación medioambiental para Reganosa realizada por la Conselleria de Medioambiente de la Xunta de Galicia, quienes recurrieron al Tribunal Supremo, mientras tanto Reganosa ha acelerado las obras y estos meses ha anunciado la entrada en funcionamiento para el año 2007, con prueba de descarga de gaseros para finales del 2006.
El Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol se ha constituido en el año 2001, con la presidencia honoraria del General D. José Gabeiras Montero, fallecido recientemente, y viene realizando actuaciones administrativas y judiciales, apoyado por una Asamblea Ciudadana en la que se integran más de 50 entidades ciudadanas, culturales y ecologistas.
Las distintas instituciones, Gobierno Central, Autonómico de Galicia, Comisión Europea y Defensor del Pueblo conocen el problema. Los actuales Gobiernos, Central (Presidido por José Luís Rodríguez Zapatero) y de la Xunta de Galicia (Presidido por Emilio Pérez Touriño), permiten siga creciendo esa amenaza a la población de la Ría de Ferrol. Ante el bloqueo de los principales medios de Galicia en relación con esa barbaridad, y que a Reganosa le falta la autorización de funcionamiento que tiene obligación de solicitar al Ministerio de Industria según el Real Decreto 1434/2002 , hemos venido a Madrid para solicitar de dicho Ministerio que paralice las obras de Reganosa y no autorice su entrada en funcionamiento a la vista del dossier que hoy le entregamos, de fotos de población próxima alrededor de donde Reganosa construye su disparatada Planta, cuando se esta finalizando la construcción del Puerto Exterior en Cabo Prioriño, que tuvo su origen en el año 1994 para ubicar allí una Planta de Gas, la cual ahora con la tecnología OFF-Shore también puede ubicarse en el mar abierto del Golfo Ártabro…
En particular el Ministerio de Industria debe solicitar se revisen los informes de la Xunta de Galicia, de la Autoridad Portuaria de Ferrol y del Ministerio de Defensa… En nuestro paso por Madrid nos dirigimos a los grupos en el Congreso de los Diputados, para que conozcan el riesgo de catástrofe en la Ría de Ferrol en el caso de que Reganosa llegase a entrar en funcionamiento, a fin de solicitarles su apoyo y los esfuerzos necesarios para evitar futuras tragedias ante la indolencia reiterada de quienes, como en el caso de Reganosa, tienen como objetivo el beneficio inmediato por encima de otras consideraciones esenciales, como la vida de miles de ciudadanos o la riqueza natural de la Ría, de la que viven mil familias y que en próximos años pueden ser más del doble, una vez esté hecho su saneamiento integral
Madrid 27 de junio de 2006.
Fdo ) Luz Marina TORRENTE LOPEZ (2)
Nota: Los nombres que figuran en negrita (como aclaración) no pertenecen al escrito, han sido insertados por el autor.
184/081356
22-06-06
A la mesa del Congreso de los Diputados
Gaspar Llamazares Trigo, Portavoz del Grupo Parlamentario Izquierda Unida-Iniciativa perCatalunya Verds
Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan las siguientes preguntas, dirigidas al Gobierno, para las que se solicita respuesta escrita. Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan las siguientes PREGUNTAS, dirigidas al Gobierno, para las que se solicita respuesta escrita….
Desde hace más de cinco años, unos 60 colectivos culturales, vecinales, ecologistas, corporaciones locales y otras instituciones agrupadas en la Asamblea Ciudadana en defensa de la Ría de Ferrol, vienen desarrollando una firme oposición cívica en contra del proyecto de la empresa Reganosa de construir y poner en funcionamiento una Planta de Gas en Punta Promontorio de Mugardos (A Coruña), dentro de la Ría de Ferrol, en vez de hacerlo en la ubicación inicialmente prevista de Cabo Prioriño, en el litoral exterior de la ría.
Este proyecto, de llevarse a cabo, pondría en riesgo permanente la vida y los bienes de unos 40.000 vecinos en un radio de 3 kilómetros en torno a la Planta. Además, la existencia de un complejo petroquímico, denominado «Forestal del Atlántico», cuya concesión marítimo-terrestre caduca en el año 2017, también propiedad de los promotores de Reganosa, con tanques de combustible y almacenes de productos químicos, podría provocar el riesgo de efecto dominó que previene el artículo 8 del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio.
Estos riesgos se multiplicarían por la entrada al año, dentro de la ría, de más de 100 grandes buques metaneros. Estos buques, por su gran tamaño y la angostura de la ría, tardarían unas tres horas en salir de la zona en caso de emergencia durante la descarga, por lo que se incumple la Norma Europea EN-1532.
Además, la puesta en marcha de esta Planta provocaría una agresión ambiental irreparable, con la destrucción de reservas marisqueras, la pérdida de potencial turístico y la destrucción del yacimiento arqueológico romano de Caldoval. Y, todo esto, abandonando la ubicación inicial fuera de la ría, y cuando nuevos operadores de gas natural a nivel europeo han presentado en el registro del Ministerio de Industria la solicitud de una planta de gas a ubicar fuera de la ría de Ferrol.
La Administración General del Estado, a través de una Orden de la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Industria, concedió, el 13 de febrero de 2004, la autorización de construcción de la planta de gas en la ría de Ferrol. El 3 de noviembre de 2004, en respuesta a una pregunta de nuestro Grupo Parlamentario el Gobierno no consideró procedente nuestra petición de que se declarase nula la autorización de construcción de esta Planta en Mugardos.
Desde entonces han surgido hechos nuevos.
El procedimiento que precedió a esta autorización, y muy especialmente la Declaración de Efectos Ambientales de 11 de junio de 2001, estuvo plagado de irregularidades. Por ejemplo:
- no se consultó al Ayuntamiento de Ferrol, ni a las Cofradías de Pescadores de su Ría, ni a las organizaciones ecologistas;
- se ocultó el informe de 25 de agosto de 1999 del Jefe de Estado Mayor de la Zona Marítima del Cantábrico, enviado el 25 de agosto de 1999 al AJEMA por D. Rafael de Morales Romero, entonces Almirante Jefe de esta Zona Marítima, en el que se solicitaba al Ministerio de Defensa que alegara contra el proyecto de Reganosa por invadir la Zona de Seguridad del Arsenal Militar, lo que supondría una amenaza para la población de Ferrol, y propusiera que la Planta de Gas se ubicara en Cabo Prioriño en los terrenos que habían sido propiedad del Ministerio de Defensa y que fueron vendidos para ubicar una Planta de Gas;
- en el proyecto básico de julio de 2000, se ocultaron las posteriores obras de dragado de la Ría y se planteó que no era necesaria la utilización de agua de mar en los vaporizadores de gas para regasificar el gas natural licuado, cuando en el proyecto constructivo se reconoce esta captación de agua de mar, cuantificada en 15.000 metros cúbicos por hora, con el consiguiente vertido de cloro a la Ría;
- no se respetó la distancia de los núcleos de población, incumpliendo la directiva europea Seveso II y el Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio; Como consecuencia del recurso contencioso-administrativo interpuesto en 2004 por el Ayuntamiento de Ferrol contra la resolución de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Galicia de 19 de diciembre de 2001, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, por sentencia 536/2004, anuló la Declaración de Efectos Ambientales de 11 de junio de 2001, en la que se fundamenta la autorización de construcción ordenada por la Dirección General de Política Energética y Minas. La sentencia aún no es firme, a la espera de que el Tribunal Supremo resuelva el recurso de casación interpuesto tanto por la empresa como por la Administración Autonómica de Galicia.
De otra parte, el Pleno del Ayuntamiento de Ferrol celebrado el 12 de noviembre de 2004, acordó presentar medidas cautelares de paralización de las obras de Reganosa.
Además, está pendiente una próxima decisión de la Comisión Europea, que tiene abierto un expediente de infracción contra el Estado español por vulneración de directivas de protección medioambiental y de prevención de accidentes graves (Seveso II).
Ante la espada de Damocles que podría representar la sentencia del Tribunal Supremo, Reganosa ha acelerado las obras y anuncia que éstas podrían estar terminadas a finales de año para iniciar la puesta en funcionamiento el año que viene.
Según el punto 6 del artículo 84 del Real Decreto 1434/2002, la responsabilidad y la competencia de paralización corresponden al Ministerio de Industria y, en última instancia, al Consejo de Ministros, debido al contenciosoadministrativo planteado por el Ayuntamiento de Ferrol.
¿Piensa el Gobierno paralizar las obras de construcción de la planta de gas de Reganosa, en Mugardos, anulando la autorización de construcción por las irregularidades del procedimiento, en aplicación de la cláusula octava de la Autorización Administrativa Previa?
¿Por qué el Gobierno no paraliza la obra, atendiendo a la sentencia 536/2004, del Tribunal Superior de Justicia de Galicia?
¿Cómo valora el Gobierno la opción de reconducir el proyecto hacia el litoral exterior de la ría de Ferrol? ¿Podría el Ministerio de Medio Ambiente realizar un estudio de impacto ambiental de este proyecto, tal y como se hizo en otros proyectos de plantas de gas en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en la Comunitat de Valencia?
¿Puede certificar el Gobierno que este proyecto es conforme a la legislación vigente y, en particular, al artículo 67 de la Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos; las Directivas europeas 85/337/CEE, de Evaluación de Impacto Ambiental, y 96/82/CE, de Prevención de Riesgos de Accidentes Graves por Sustancias Peligrosas, transpuestas en los Reales Decretos 1131/1988, de 30 de septiembre, y 1254/1999, de 16 de julio, especialmente el artículo 8 de este último Real Decreto, que obliga a prevenir el riesgo de efecto dominó con el complejo petroquímico adosado al cual se construye esta planta de gas; la Norma Europea EN-1532, sobre los requisitos que garanticen una salida rápida de buques en caso de emergencia, así como la Ley de Costas 22/1988, de 28 de julio, que obliga a la realización de una evaluación deimpacto ambiental para los vertidos industriales o para el dragado que propone el proyecto constructivo presentado por Reganosa en junio de 2003?
Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de juniode 2006.
Gaspar Llamazares Trigo, Portavoz delGrupo Parlamentario Izquierda Unida-Iniciativa perCatalunya Verds.(16)
ABC.ES«Máxima prioridad para la planta de Reganosa»26-10-2005 03:08:01
El diputado del PP en el Congreso Arsenio Fernández de Mesa demandó al Gobierno que otorgue «máxima prioridad» a la planta de gas que Reganosa construye en la mugardesa Punta Promontoiro, en el interior de la ría de Ferrol, y que le conceda «categoría A» dentro de la planificación energética nacional. En una iniciativa parlamentaria, Fernández de Mesa urgió la necesidad de ampliar la capacidad de regasificación de esta futura terminal, que estará operativa a principios del 2007, hasta los 412.800 metros cúbicos a la hora.
Actualmente, Reganosa tiene autorización para distribuir 322. 500 metros cúbicos de gas a la hora, tal y como se refleja en el anteproyecto de esta infraestructura gasista. Al respecto, el parlamentario del PP pregunta al Ejecutivo si Reganosa tiene que presentar un nuevo proyecto para la consecución de esta ampliación, y recuerda que la demanda de gas recibida por la sociedad impulsora de la regasificadora gallega «supera las posibilidades de suministro» que tendrá la terminal.(12)
NOTA DEL AUTOR.-
Las preguntas que se reproducen en el presente texto, no siempre llevan las correspondientes respuestas, en unos casos, porque el Gobierno no las ha dado, en otras porque no están disponibles en Internet, pero su ausencia en ningún caso es debido a la discrecionalidad del autor.
Asimismo se añaden artículos de prensa que aluden al tema: REGANOSA en el Congreso de los Diputados.
Toda la información ha sido obtenida de las siguientes páginas webs:
1 http://www.reganosa.com/
2 http://www.comitecidadan.org/
3 http://www.esquerdaunida.org/
4 http://www.latincounsel.com/
5 http://www.xornal.com/
6 http://www.farodevigo.es/
7 http://www.laregion.net/
8 http://www.elpais.com/
9 http://www.elprogreso.es/
10 http://www.elcorreogallego.es/
11 http://www.lavozdegalicia.es/
12 http://www.abc.es/
13 http://www.europapress.es/
14 http://www.reporterodigital.com/
15 http://www.senado.es/
16 http://www.congreso.es/