Rafael-Angel

162 días transcurridos de un año perdido en la eternidad. Por la ventana un rayo de sol refleja sobre la pared mi silueta sudorosa.Cada gota de sudor emana la ilusión de un ser flotando en el universo virtual...Hola.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Madrid, Madrid, Spain

Están todos en el blog.

19 mayo 2007

Cova del Demo

por Rafael Ángel Fernández


En el municipio de Boal, parroquia de Doiras, lugar de Froseira, el río Ourubio riega la falda del monte Llanteiro, donde a 450 metros de altitud se encuentra la Cova del Demo, utilizada durante mucho tiempo como abrigo para el ganado y refugio durante la guerra civil. Esta zona siempre estuvo envuelta en un halo de misterio, de presencias malignas muy propicias para la celebración de aquelarres, etc. Son frecuentes los topónimos que hacen referencia al diablo como Cedemonio, etc.
Pedro Pablo Pérez Rodríguez, vecino de Boal, cazador y hombre de inquietudes intelectuales es el descubridor de la estación de arte rupestre y Miguel Ángel de Blas Cortina con Elías Carrocera, ambos profesores de la Universidad de Oviedo, los que realicen los primeros estudios de esta cueva cuarcítica de unos 15 metros de profundidad y 8 de altura en la que aparecen pinturas de zoomorfos y antropomorfos de carácter esquemático, que por su tipología se podrían relacionar con la corriente esquemática naturalista que surge en el levante español. Las pinturas datan de la segunda mitad de la Edad de Bronce entre los 1500 y 1100 años a.C.
Ha sido declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico del Principado de Asturias, (máxima protección), según la Ley 16/85 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
A la cueva se accede a pie desde Froseira, a través de una empinada cuesta de unos 2000 metros, correctamente señalizada. Está cerrada al público con una verja y para visitar su interior se requiere un permiso especial de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. A veces la puerta permanece abierta.
Es el único yacimiento del occidente astur y ha sido incluido en el Proyecto del Parque Histórico de la Cuenca del Navia¹. El plan prevé dos fases: en la primera tendrá lugar la creación de un museo de arte esquemático en Froseira, la rehabilitación de la cueva y la protección adecuada de la misma para impedir el contacto directo con las pinturas y una segunda fase de acondicionamiento de la vía de acceso.
Por Arte Rupestre (rupes = roca) se entiende grabados o relieves y pinturas en negro y rojo preferentemente, sobre las paredes rocosas de las cuevas. Se denomina Arte Esquemático a una serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres) asociadas a las primeras culturas metalúrgicas. Su nombre surge del esquematismo de sus figuras, es decir, un estilo figurativo representado sólo por elementos básicos de cada figura, sin perder los rasgos mínimos de identificación.
La Cova del Demo es el único yacimiento arqueológico en cueva del occidente de Asturias, lo que conlleva más dificultades para su estudio comparativo al no disponer de referencias próximas. La mayoría de las pinturas están en la pared izquierda y aparecen en grupos aislado, divididos en bloques, aprovechando las superficies lisas de la roca. Son de color rojo, en varias tonalidades, seguramente debido al paso del tiempo y al deterioro por la abundancia de agua que corre por las paredes continuamente, sin olvidar la calidad originaria de las pinturas. La técnica utilizada es la tinta plana, es decir, pintar directamente sobre la piedra.
El primer bloque de pinturas se encuentra en la pared izquierda (imagen 1), está formado por los cuatro grupos que aparecen numerados:
Grupo 1.- Podría tratarse de un antropomorfo a la izquierda y unos restos de pintura, dispuesta verticalmente con trazos perpendiculares de difícil identificación, a la derecha.
· Grupo 2.- Figura formada por un trazo vertical y dos horizontales paralelos, posiblemente antropomórfica a la izquierda y a su derecha, aparece un dibujo muy deteriorado formado por un trazo horizontal, del que penden tres verticales con la pintura corrida.
· Grupo 3.- Figura compuesta por un trazo vertical y tres pares oblicuos al eje, en forma de raspa de pez. Del eje parte un nuevo trazo en forma de U invertida que termina en el trazo superior derecho. A su izquierda aparecen restos de pintura sobre la roca desconchada. En el extremo izquierdo del panel aparecen tres puntos en forma de triángulo rectángulo, una especie de coma vertical sobre un trazo horizontal basal, todos de tonalidad muy tenue.
· Grupo 4.- Restos de pintura, muy deteriorados y apenas perceptibles, de difícil identificación.
El segundo bloque, situado también en la pared izquierda a dos alturas bien diferenciadas y compuesto por los tres grupos que aparecen numerados en la imagen 2:
· Grupo 1.- Está integrado por dos figuras antropomórficas de extremidades curvadas, bastante descoloridas. Se encuentran en el panel más alto de la gruta, en el que se puede observar restos pictóricos imprecisos.
· Grupo 2.- Es un conjunto de antropomorfos, de mayor tamaño que los anteriores aunque de similares formas. Parece poder identificarse los sexos a través de la segunda figura de la derecha que presenta un par de círculos a modo de senos y el resto son masculinas con un apéndice entre las piernas. Algunas de sus cabezas son círculos y a la izquierda del grupo aparecen distintas formas geométricas.
· Grupo 3.- Con el zoomorfo mejor definido de la cueva, en el que se puede destacar su rabo largo y sus orejas o pequeña cornamenta. Frente a él, restos informes de pintura.
El tercer y último bloque de la pared izquierda (imagen 3) está compuesto por dos antropomorfos que forman un grupo único, sus extremidades están curvadas, con atributos masculinos y con dos círculos sobre sus cabezas. A la derecha aparecen manchas informes de pintura.
La pared derecha es más abrupta y menos propicia para la pintura, de ahí que las existentes sean escasas y aprovechen los pocos planos lisos que hay. Una de las representaciones esquemáticas antropomórficas está muy dañada en su parte derecha, con extremidades curvadas, menos esquemáticas que las anteriores y con una cierta tendencia a formas más definidas.
Y por último lo que parece ser una familia compuesta por la pareja de progenitores y un niño o figura de menor tamaño en movimiento, que representan un conjunto más descriptivo, con más detalle y más clara diferenciación por sexos (pechos abultados la hembra).
En resumen, la técnica utilizada es la tinta plana de color rojo, los elementos representados son antropomorfos, zoomorfos, elementos geométricos y signos, más esquemáticos y arcaicos en la pared izquierda, que los escasos y más naturalistas de la pared derecha, con más tendencia a la precisión de las formas. Los rasgos sexuales estás por lo general bien diferenciados, siendo más abundantes los machos. La distribución de los distintos grupos está perfectamente proyectada, siendo independientes entre ellos y utilizando siempre los planos más lisos de las rocas. La conservación y tonalidades son irregulares.
El uso que esta cueva haya podido tener es una incógnita, si bien parece que por su orientación no se destinase a vivienda habitual, ya que es muy sombría, de muy difícil acceso, situada a mucha altura y con una entrada muy pendiente, lo que parece muy incómodo para las tareas del hogar, por lo que no es descartable su utilización como lugar ritual. A favor de esta interpretación se puede mencionar la simbología de las figuras y elementos geométricos pintados en su interior.
El agua fluye constantemente por las paredes, sobre las pinturas, lo que obviamente las deteriora. El desprendimiento de piedras es una constante que se manifiesta en la abundancia de riscos en el suelo de la cueva. También se puede intuir la presencia de animales, por los excrementos depositados, así como elementos vandálicos por las inscripciones hechas sobre las paredes.



¹ El Parque Histórico de la cuenca del Navia es una mancomunidad de municipios limítrofes, situados entre el río Navia y Porcía: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Es rica en yacimientos arqueológicos y un importante recurso no sólo para la investigación, sino también para el turismo y el desarrollo rural.